Contáctenos

Politica

El Gobierno lanzó el programa “MenstruAR” para “combatir desigualdades”: “Menstruar es político”

El plan nacional busca “jerarquizar las políticas públicas” y asegurar el acceso a productos como toallitas, tampones y copas a las mujeres, personas trans y no binarias.

Publicado

el

Ayelén Mazzina, la ministra de Mujeres, junto al presidente Alberto Fernández (Foto archivo)

La ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Ayelén Mazzina, lanzó el programa “MenstruAR”, el primero de carácter nacional de gestión menstrual, con el objetivo -según el Gobierno- de “jerarquizar las políticas públicas” para combatir las “desigualdades” que explican que casi la mitad de las personas menstruantes tengan dificultades para afrontar el consumo mensual de protectores o tengan que ausentarse de sus actividades durante el sangrado.

Durante el acto realizado el lunes en la Casa Patria Grande, se presentaron también experiencias locales y provinciales, así como una serie de spots gráficos, radiales y televisivos de concientización seleccionados a través de un concurso nacional.

Ayelén Mazzina presentó el Programa Nacional de Gestión Menstrual “MenstruAR” / Prensa Ministerio Mujeres

Además, se dieron a conocer los resultados del informe “Diagnóstico sobre uso y percepción de insumos de gestión menstrual” que revelaron que el 43 por ciento de las mujeres y personas gestantes tuvo que modificar sus hábitos en el uso de productos de gestión menstrual (apósitos, tampones, copas menstruales, entre otros) por dificultades económicas.

EN QUÉ CONSISTE EL PROGRAMA “MENSTRUAR”

”Lo que estamos haciendo es jerarquizando una política pública que ya está en marcha y que permite que hoy tengamos el país casi pintado de rojo, con más de 40 iniciativas (contra la desigualdad en el acceso a productos de gestión menstrual) que hasta ahora se enmarcaban en una Línea de Gestión Menstrual y que ahora serán parte del programa nacional MenstruAR”, dijo Mazzina ante más de 60 promotores territoriales y autoridades de género y diversidad, tanto provinciales como locales.

Creada en marzo de 2022 en el marco de la Dirección Nacional de Articulación de Políticas Integrales de Igualdad del Ministerio, la Línea de Gestión Menstrual permitió hasta ahora la capacitación de 1.568 personas de 27 localidades del país y la entrega de más de 10 mil copas menstruales. También brindó asistencia técnica y acompañamiento en la elaboración y presentación de ordenanzas sobre gestión menstrual a 26 municipios que no contaban con dicha legislación.

Ayelén Mazzina presentó el Programa Nacional de Gestión Menstrual “MenstruAR” / Prensa Ministerio Mujeres

”La lucha por el aborto legal, seguro y gratuito amplió nuestra agenda de discusión y en 2020 logramos crear el Foro de Justicia Menstrual para visibilizar que existía una desigualdad, que había un montón de pibas y de pibes (trans o no binaries) que no tenían para costear entre uno y dos paquetes de toallitas por mes, que faltan a la escuela o que dejan de hacer actividades por incomodidad o vergüenza o que utilizan paños o trapos que son perjudiciales para la salud”, agregó.

Con la creación del programa MenstruAR que tiene por objetivo garantizar el acceso a los insumos para la gestión menstrual a través del fortalecimiento de los programas municipales a ella abocados, la apuesta es a “seguir educando, sensibilizando, capacitando” para honrar “el compromiso que tiene el Estado de poner este tema en agenda, de garantizar derechos para que las familias no tengan que pensar dónde ajustan la economía porque no tienen para comprar el paquete de toallitas” mensuales.

”Menstruar es político y pensar en achicar las brechas de la injusticia también es político. Y si las feministas todo el tiempo tenemos que dar explicaciones de nuestra agenda de igualdad de género, imagínense lo difícil que fue en su momento -y que sigue siendo- hablar de menstruación y poner este tema en la agenda de la política pública”, dijo.

”Más que un ‘ministerio de la menstruación’, yo digo que es un ‘ministerio con ovarios’ porque a mí no me da pudor ni hablar de menstruación ni garantizar más derechos que son agenda de mayorías, no de minorías, porque las mujeres menstruantes somos más de 12 millones y las mujeres somos más de la mitad de la población”, afirmó.

A su turno, la titular de la Unidad de Gabinete de Asesoras, Érica Laporte, aseguró que ”el programa MenstruAR no solo viene a hacer entrega de copas menstruales a los gobiernos locales y propiciar que cada uno pueda tener sus ordenanzas en materia acceso a los productos de gestión menstrual, sino que viene a traer la ESI como una herramientas para poder seguir detectando situaciones en los territorios y entrar a los hogares para solucionar muchos otros problemas que no solo tiene que ver con el costo de menstruar”.

”También trae la desestigmatización, saca el tema de la oscuridad, nos permite nombrarnos como personas menstruantes y que esto tenga un reconocimiento del Estado nacional”, agregó.

En tanto, la secretaria de Políticas de Igualdad, Paulina Calderón, aportó que “hay cinco provincias que tienen leyes provinciales de gestión menstrual”, y muchos más proyectos en los poderes legislativos locales “que van en línea de la gestión menstrual sostenible.

Fuente: Los Andes

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Politica

Duros cruces y polémica entre los candidatos a vice en un picante debate televisivo

Victoria Villarruel, Agustín Rossi, Luis Petri, Nicolás del Caño y Florencio Randazzo lanzaron críticas cruzadas y plantearon sus propuestas en el primer debate de vices.

Publicado

el

Duros cruces y polémica entre los candidatos a vice en un picante debate televisivo.NA

Los cinco candidatos de vicepresidente que competirán en las elecciones del 22 de octubre se midieron en un debate televisivo, en el que intercambiaron fuertes acusaciones y plantearon sus propuestas económicas, en seguridad y justicia, entre otras.

Victoria Villarruel (La Libertad Avanza), Luis Petri (Juntos por el Cambio), Agustín Rossi (Unión por la Patria), Florencio Randazzo (Hacemos por Nuestro País) y Nicolás Del Caño (Frente de Izquierda) participaron del primer debate de vices en el canal TN.

En medio de chicanas y críticas picantes, los compañeros de fórmula de los cinco candidatos presidenciales discutieron por casi dos horas, a poco más de un mes de los comicios nacionales.

La libertaria se mostró con duras declaraciones hacia Rossi, a quien acusó de “politiquero”, y a Petri y Del Caño, de quienes rechazó preguntas por considerarlas “gansadas”.

Rossi también centró sus críticas en Villarruel y Petri, y uno de los cuestionamientos a la referente de LLA tuvo que ver con los dichos del espacio sobre las Islas Malvinas.

“No se puede ser dubitativo en Malvinas. No se puede ser admirador de Thatcher y decir: ´Le voy a preguntar a los isleños´ para ver que voy a hacer para despertar intereses”, se quejó el santafesino.

Villarruel contestó: “Para nosotros, el reclamo sobre la soberanía de las islas Malvinas es un reclamo que vamos a seguir sosteniendo porque es nuestra tierra, y no lo decimos solo con un afán electoral. Ahora, como a vos te gusta decirnos cómo tenemos que pensar los demás, crees que no podemos tener libertad de pensamiento. Sin embargo, tendrías que aclarárselo a tu espacio, dado que en este momento tu vicepresidente está bastante calladita la boca (por Cristina Kirchner) mientras se incendia todo el país”.

El jefe de Gabinete cuestionó a la vice de Javier Milei por negar “el cambio climático, la dictadura militar, el robo de bebés, las torturas, la justicia social, la salud pública, la educación pública, la obra pública”.

“Es trágico que en la Argentina en 40 años de democracia tengamos un partido negacionista”, enfatizó el vice de Sergio Massa.

El compañero de fórmula de Patricia Bullrich, en tanto, también apuntó sus dardos contra la libertaria, a quien criticó por no presentar propuestas en el Congreso.

“Yo le quiero preguntar a Victoria Villarruel qué hizo estos 20 meses como legisladora y si presentó algún proyecto de seguridad: la respuesta es cero”, subrayó Petri, que más tarde agregó: “En mi barrio no presentar proyectos se llama ñoqui”.

El mendocino tuvo, además, un momento de cruce con Rossi, quien le achacó querer “terminar con el kirchnerismo”, pero sin haber podido “ni ganarle a (Alfredo) Cornejo” en las paso de su provincia.

Del Caño fue otro que se cruzó fuerte con Villarruel por la Educación Sexual Integral (ESI): “Quiero preguntarle si va a reprimir a las pibas y a los pibes que defienden la educación sexual integral que es una herramienta fundamental para identificar los abusos”.

“Acá el único populismo y desastre que hay es el de la izquierda. Hace dos décadas que viene gobernando la coalición más corrupta que la República Argentina ha conocido y este señor no tiene otra pavada para decir que hablarme a mí de mi familia y de cuestiones que no le importan absolutamente a nadie. La educación sexual tiene que estar basada en la biología y no en la ideología del docente o en los militantes políticos que ustedes meten para hacer adoctrinamiento en la educación”, se quejó la diputada.

Tras los temas pautados, los candidatos pudieron elegir a uno de sus contrincantes para hacerles preguntas cara a cara, momentos en el que Villarruel y Petri a Rossi, para confrontar con el oficialista.

“Vos sos como (Alfredo) Astiz, que se infiltró en las Madres, vos sos una infiltrada en la democracia”, lanzó Rossi frente a Villarruel, que poco antes le había preguntado a él por qué había defendido al ex jefe del Ejército César Milani.

Randazzo también le pidió a la libertaria que explique por qué critica a la “casta” y Javier Milei se reúne con el sindicalista Luis Barrionuevo.

“Tenemos que hablar con todos los sectores, independientemente de que estamos de acuerdo o no”, indicó la diputada nacional.

En la tribuna estuvieron para acompañar a Rossi el jefe de diputados nacionales de Unión por la Patria, Germán Martínez; el jefe de los senadores, José Mayans; los jefes de la CGT Héctor Daer y Carlos Acuña; la ministra de Trabajo, Raquel “Kelly” Olmos; el diputado y jefe de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky; y el titular de La Bancaria, Sergio Palazzo.

También asistieron por Villarruel el postulante a jefe de Gobierno porteño, Ramiro Marra; y los candidatos a diputados nacionales Bertie Benegas Lynch y Marcela Pagano.

Por el lado del radical Petri se acercaron a los estudios del canal TN, el candidato a senador y titular de la UCR de Buenos Aires, Maximiliano Abad; y el intendente de Pinamar, Martín Yeza.

En tanto, Randazzo fue al debate junto al ex diputado nacional Diego Bossio; y a Del Caño lo acompañaron la postulante presidencial Myriam Bregman y con Christian Castillo.

Fuente: Noticias Argentinas

Seguí Leyendo

Politica

Impuesto a las Ganancias: Diputados aprobó el proyecto de reforma del Gobierno

La Cámara Baja aprobó la reforma del Impuesto a las Ganancias con 135 votos afirmativos y 103 negativos. Ahora pasará al Senado.

Publicado

el

Luego de subir el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias, Sergio Massa envió a la Cámara de Diputados para eliminar la cuarta categoría de esta carga impositiva. Hoy, desde las 13, se trató en la Cámara Baja la reforma y luego de muchas horas de debate, finalmente se aprobó modificar el proyecto con 135 votos positivos y 103 en contra.

Cabe señalar que el ministro de Economía estuvo en uno de los palcos del Congreso de la Nación junto a los líderes de la Confederación General del Trabajo (CGT), Héctor Daer, Pablo Moyano y Carlos Acuña. Una vez realizada la votación, hubo un abrazo grupal de festejo por el avance de la iniciativa que contó con el apoyo del bloque de Javier Milei y del Frente de Izquierda.

A lo largo del día, los diputados del bloque del Frente de Todos (Unión por la Patria) hicieron hincapié en el beneficio que representa para ese grupo de trabajadores de altos ingresos que estaban alcanzados. Por su parte, desde Juntos por el Cambio señalaron que es una medida «electoralista» que llevará a más desequilibrio dentro de la sociedad, según compartió NA.

¿De qué trata la reforma del Impuesto a las Ganancias?

En caso de obtener la aprobación del Senado de la Nación, el Impuesto a las Ganancias se verá modificado desde 2024. La iniciativa elimina la cuarta categoría del gravemen y la creación, en reemplazo, de un impuesto cedular que fija el pago del tributo únicamente para los ingresos superiores a 15 salarios mínimos mensuales, lo que a día de hoy serían $1.770.000.

Ese nuevo gravamen tendrá una alícuota progresiva sobre el excedente, que va de 27% a 35%, y que se actualizará con el valor del salario mínimo dos veces por año. De esta manera, pagarán Ganancias 88.000 contribuyentes, menos del 1% del total de las remuneraciones, jubilaciones y pensiones, de acuerdo con los cálculos oficiales.

La defensa de Javier Milei

Uno de los oradores destacados de la jornada fue el ganador de las PASO 2023, Javier Milei. En su turno, el diputado nacional sostuvo que «los impuestos son un robo y cualquier iniciativa que conste de bajarlos voy a estar de acuerdo. Los impuestos son una rémora de la esclavitud, bajarlos es devolver libertad a los ciudadanos. Es un delirio descomunal tratar al salario como ganacia, es inmundo, y tiene que ser eliminado», aseveró.

Además, Milei aclaró que desde el Gobierno nacional van a «intentar sacar un rédito electoral, van a creer que la gente es tonta, es subestimada por la casta política, pero está reaccionando y entendiendo de que se trata esto». Con esta advertencia cerró su momento de hablar para la sociedad y pasó a votar de manera afirmativa llegado el momento.

Fuente: El Intransigente

Seguí Leyendo

Politica

En un marco de cordialidad se concretó la primera reunión de transición de cambio de gobierno.

Según lo “acordado por el gobernador Omar Perotti y el Gobernador electo Maximiliano Pullaro”, se concretó en la tarde de este martes la primera reunión de transición de cambio de gobierno en la Provincia de Santa Fe, luego del 10 de diciembre.

Publicado

el

Foto: Gobierno de Santa Fe

A las 16 hs. en punto, los Senadores Provinciales Felipe Michlig y Lisandro Enrico junto al Sec. Parlamentario de Diputados, Lic. Gustavo Puccini -en representación del Gobernador electo Maximiliano Pullaro- llegaron al primer piso de Casa de Gobierno de la ciudad de Santa Fe, en donde fueron recibidos por los representantes del actual Gobernador, los ministros Marcos Corach y Juan Manuel Pusineri, acompañados por el Senador Alcides Calvo.

Transición ordenada

Finalizado el encuentro -en rueda de prensa conjunta- el Senador Enrico agradeció la recepción de las autoridades y detalló que “este encuentro se inició con un llamado entre el gobernador actual Omar Perotti y el electo Maximiliano Pullaro. Esto es lo más importante de destacar: pasar de ser adversarios en una contienda electoral a poder estar sentados hablando en una transición ordenada y colaborativa”.
“Ahora viene una etapa para reunir equipos para hacer la transición en un contexto económico cambiante”, agregando que “se está pensando en la elaboración de un presupuesto provincial en conjunto, para lo que seguramente habrá una prórroga acordada para su tratamiento, según los términos constitucionales”.

Fortalecer la institucionalidad

El Senador Michlig destacó que “esta convocatoria es saludable para la institucionalidad de la provincia, que nos interesa fortalecer; es ir hacia la madurez política que necesitamos en la provincia de Santa Fe, pero que quede en claro que hasta el 10 de diciembre gobierna Omar Perotti”.
Por otra parte, detalló que “también estuvimos charlando sobre la organización del gabinete ya que está en cabeza del Gobernador Electo modificar la Ley de Ministerios con algunas fusiones y posibles reducciones de ministerios”.
También agregó que en cada área hay muchas cosas para apuntalar y por eso comienza una etapa de intercambio de información con los equipos técnicos, en lo más de 70 días que quedan. Así también hay otros temas importantes como por ejemplo el acueducto con Córdoba y gestiones impostergables que impactan en la calidad de vida de los santafesinos”.

Operatividad

Por su parte el ministro Corach mencionó que “esta operatividad básicamente tiene que ver con encontrar los interlocutores que cada uno entienda mejor para la materia que el gobierno entrante esté necesitando. Vamos a acordar con cada uno de los ministros y ministras de la gestión que sepan que van a ser convocados o llamados por parte de los integrantes del equipo de transición del gobierno entrante para poder acordar la información que estén necesitando”.

Prensa: Gobierno de Santa Fe

Seguí Leyendo

Tendencia