Contáctenos

Social

Cómo impactan en la salud mental las resoluciones de Año Nuevo

El cambio de año inspira reflexiones sobre el futuro y adoptar compromisos es una tradición que refuerza la esperanza.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Planificar objetivos promueve una vida más equilibrada, establecer metas ayuda a organizar las prioridades del nuevo año y cumplir resoluciones fortalece la autoestima y el crecimiento personal. Los desafíos personales son oportunidades para mejorar hábitos y relaciones.

Además, la reflexión sobre lo que se desea alcanzar permite identificar áreas de mejora en nuestras vidas. Al hacerlo, es fundamental ser realistas y dar pasos graduales hacia esos objetivos. La clave está en la perseverancia; cada pequeño logro cuenta y contribuye a un sentimiento de satisfacción personal que nos impulsa a seguir adelante.

El poder de establecer metas personales

Las resoluciones de Año Nuevo no son simples listas de deseos; tienen un impacto directo en nuestra salud mental. Según la American Psychological Association (APA), fijar objetivos claros y alcanzables puede ser una herramienta poderosa para reducir el estrés y aumentar la sensación de control. Esto se debe a que las metas, cuando están bien definidas, actúan como guías que nos ayudan a priorizar y tomar decisiones más acertadas en nuestro día a día.

Sin embargo, la presión de cumplirlas también puede generar frustración. Psychology Today señala que las personas tienden a establecer resoluciones poco realistas, lo que provoca ansiedad y un efecto contrario al deseado. Por ello, los expertos recomiendan dividir los objetivos en pasos pequeños y celebrar cada logro, por mínimo que parezca, para mantener la motivación y evitar el agotamiento emocional.

Impacto emocional de los compromisos anuales

Cumplir propósitos tiene múltiples efectos positivos en la mente. Según APA, las resoluciones pueden:

Aumentar la autoestima. Lograr un objetivo fortalece la confianza en uno mismo.
Reducir el estrés. Una planificación adecuada disminuye la sensación de caos.
Mejorar el enfoque. Establecer prioridades ayuda a concentrarse en lo realmente importante.
Generar felicidad. Cada pequeño éxito libera dopamina, conocida como la “hormona de la felicidad.”

No todas las resoluciones traen bienestar. La obsesión por alcanzar ideales inalcanzables puede derivar en frustración y estrés. Psychology Today recomienda evitar las comparaciones con otros y enfocarse en metas personales, alineadas con las capacidades y los valores individuales.

Cómo plantear propósitos saludables

Para que las resoluciones contribuyan al bienestar, es esencial que sean específicas, realistas y medibles. Según APA, seguir estos pasos puede hacer la diferencia:

Dividir objetivos grandes en tareas pequeñas.
Asegurarse de que sean alcanzables en el tiempo disponible.
Registrar avances en un diario o aplicación.
Celebrar los logros, incluso los parciales.
Además, compartir las metas con amigos o familiares también aumenta la probabilidad de éxito.

Psychology Today destaca que las redes de apoyo no solo motivan, sino que ayudan a mantener la constancia, especialmente en momentos de desánimo. Este nuevo año es una oportunidad para construir una versión más saludable y plena de uno mismo.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social

La profecía de Nostradamus sobre la llegada del “Papa Negro”: temor y expectación en el Vaticano

Con la muerte de Jorge Bergoglio, vuelven a circular predicciones que señalan al próximo pontífice como el último de la Iglesia Católica antes del Juicio Final.

Publicado

el

Foto: Archivo

El estado de salud del Papa Francisco durante los últimos meses ha sido un hervidero de rumores y especulaciones sobre teorías de la conspiración. En un momento incierto es normal que muchos recurran a aquellos personajes que durante siglos han actuado como «oráculos» prediciendo el futuro. Entre todos ellos el más famosos de todos es Nostradamus, quien entre sus predicciones destaca la muerte del papa y el devenir del «fin del mundo».

El sumo Pontífice apareció ayer por última vez ante los 50.000 fieles en la plaza de San Pedro. Este lunes se ha confirmado la hora de fallecimiento a las 7:35 horas de la mañana. Con esto se vuelven a poner fuerza a las profecías de Nostradamus, nombre con el que se conoce a Michel de Nôtre-Dame.

Sus predicciones, que se han ido cumpliendo desde el ascenso de Hitler hasta el atentado de las Torres Gemelas, están recogidos en una colección de 942 cuartetas poéticas que se publicaron en tres partes (1555, 1557 y 1558). Todos estos textos tienen un enfoque que combina la astrología, la observación de eventos y su intuición.

Muchas y muy variadas fueron las predicciones del boticario que nació en Francia en 1503. Entre ellas destacan la Revolución Francesa, las guerras mundiales, los atentados del 11 de septiembre o el ascenso de Adolf Hitler. Otra de las que más ha despertado el interés es la de la muerte del Papa Francisco I en 2025, que iría seguido del «fin del mundo».

Después de la muerte de un «papa anciano» podría llegar «un papa negro». Esto podría interpretarse de varias maneras, como un Jefe de la Iglesia con origen africano o también un Superior General de los Jesuitas, ya que suelen vestir de negro.

Esta llegada marcaría una supuesta señal del apocalipsis o Juicio Final. Una hipótesis que se enlaza con un antiguo escrito que marcaría que «después de Francisco, solo hay dos palabras: Juicio Final».

Además, hay estudiosos que apuntan que alrededor del Santuario en el Vaticano hay retratos de todos los papas y, tras la muerte de Francisco I, solo quedaría espacio para uno más.

En torno a las predicciones de Nostradamus siempre ha habido un gran debate, especialmente con la mención de este «Papa Negro» y la destrucción de la Ciudad del Vaticano en 2024, una interpretación de la destrucción de la «Ciudad de las siete colinas».

Seguí Leyendo

Social

Dentro de una semana habrá otro fin de semana muy largo

El próximo fin de semana largo, por el Día del Trabajador, tendrá cuatro jornadas.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Dentro de un poco más de una semana, el jueves 1º de mayo, Día del Trabajador, será el próximo feriado después de Semana Santa.

Además, el viernes 2 fue declarado como día no laborable con fines turísticos, lo que permitirá a muchos disfrutar de otro fin de semana largo de 4 días.

Diferencias entre feriado y día no laborable

Un feriado es un día de celebración nacional o religiosa en el que se suspenden las actividades laborales y educativas, y los trabajadores que deben trabajar reciben remuneración doble.

En cambio, un día no laborable es determinado por los empleadores y no implica una suspensión de actividades ni paga doble, al ser optativo para el sector privado.

Mientras que los feriados son obligatorios para todos, los días no laborables son de aplicación obligatoria solo para la administración pública.

En sectores como bancos y seguros, pueden tener reglamentaciones específicas.

Calendario de feriados y fines de semana largos en 2025

Mayo:

Jueves 1° de mayo: Día del Trabajador (feriado inamovible).

Viernes 2 de mayo: Día no laborable puente.

Domingo 25 de mayo: Día de la Revolución de Mayo (feriado inamovible).

Junio:

Lunes 16 de junio: Paso a la Inmortalidad del General Don Martín Miguel de Güemes (se traslada del martes 17 de junio).

Viernes 20 de junio: Paso a la Inmortalidad del General Don Manuel Belgrano (feriado inamovible).

Julio:

Miércoles 9 de julio: Día de la Independencia (feriado inamovible).

Agosto:

Viernes 15 de agosto: Día no laborable puente.

Domingo 17 de agosto: Paso a la Inmortalidad del General Don José de San Martín (feriado trasladable).

Octubre:

Domingo 12 de octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural (feriado trasladable).

Noviembre:

Viernes 21 de noviembre: Día no laborable puente.

Lunes 24 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional (se traslada del jueves 20 de noviembre).

Diciembre:

Lunes 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción de María (feriado inamovible).

Jueves 25 de diciembre: Navidad (feriado inamovible).  

Seguí Leyendo

Social

Murió Mario Vargas Llosa (89), gran maestro de la literatura

«Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz», expresó su hijo.

Publicado

el

Foto: Mario Vargas Llosa

El escritor Mario Vargas Llosa murió este domingo a los 89 años en Lima. Así lo confirmó su hijo, Álvaro Vargas Llosa a través de un mensaje en X.

«Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz», expresó su hijo.

«Su partida entristecerá a sus parientes, a sus amigos y a sus lectores alrededor del mundo, pero esperamos que encuentren consuelo, como nosotros, en el que hecho de que gozó de una vida larga, múltiple y fructífera, y deja detrás suyo una obra que lo sobrevivirá», añadió el hijo del premio Nobel de Literatura.

Vargas Llosa fue autor de las celebradas novelas “La ciudad y los perros” y “La fiesta del chivo”. Novelista prolífico, ensayista y receptor de múltiples galardones, recibió el Nobel en 2010 tras ser considerado uno de los contendientes para el premio por muchos años.

El comunicado difundido en la red social fue también compartido por Morgana Vargas Llosa, otra de las hijas del escritor.

La familia adelantó que no habrán ninguna ceremonia pública y pidieron «privacidad para despedirlo».

«Nuestra madre, nuestros hijos y nosotros mismos confiamos en tener el espacio y la privacidad para despedirlo en familia y en compañía de amigos cercanos», comentaron, en tanto adelantaron que de acuerdo a su voluntad sus restos serán incinerados.

El pasado 28 de marzo Vargas Llosa había cumplido 89 años. Su hijo Álvaro, quien se encargaba de difundir novedades y fotografías de su padre, publicó en X las que serían las últimas imágenes públicas del escritor.

Vargas Llosa murió en su casa limeña, donde residía desde 2022 tras un largo periplo que le llevó a vivir en Europa desde la década de 1990.

El escritor había vuelto a vivir en su apartamento limeño, ubicado en el bohemio distrito de Barranco y con vistas al océano Pacífico, donde retomó su relación con su esposa, Patricia Llosa, y los paseos por su ciudad adoptiva.

Patricia no había sido su único amor. A los 19 años se casó en secreto con la boliviana Julia Urquidi, de 29 años, quien era la cuñada de su tío. Sus nueve años de matrimonio lo inspiraron para escribir su novela La tía Julia y el escribidor.

Fue recién en 1965 que se casó con su prima, Patricia Llosa, quien era 10 años menor que ella y juntos tuvieron tres hijos. Sin embargo, el matrimonio tuvo una pausa cuando en 2015, y tras 50 años juntos, el escritor comenzó una relación con la socialité española y ex esposa de Julio Iglesias, Isabel Preysler.

Nacido en Arequipa (Perú) en 1936, siempre mostró una gran capacidad y disciplina para trabajar y un deseo vital que le llevaron a meterse en diferentes ámbitos además de la escritura, como ser candidato a la presidencia del Perú en 1990 o subirse a los escenarios como actor.

Con una vida marcada por los éxitos -salvo el fracaso de su experiencia política-, el favor de los lectores y con todos los premios posibles (Nobel, Cervantes, Príncipe de Asturias, Rómulo Gallegos, Planeta o Jerusalén, entre otros)- la historia del académico y escritor estuvo determinada por la figura de su padre, un hombre autoritario que nunca quiso que fuera escritor.

Su deslumbrante carrera comenzó en los años sesenta con obras como La ciudad y los perros, La casa verde o Conversación en La Catedral.

Vargas Llosa se convirtió en febrero de 2023 en el primer autor de lengua española en ingresar a la Academia de la Lengua de Francia, y en su discurso aseguró que «gracias a Francia», donde empezó a escribir algunas de sus novelas más destacadas, descubrió «otra América Latina».

Vargas Llosa debutó con su libro de cuentos Los jefes en 1959. Pero alcanzó la fama en 1963 con su innovadora primera novela La ciudad y los perros, para la que se inspiró en su experiencia en un colegio militar peruano y por la que provocó el enojo del ejército de su país. Mil ejemplares del libro fueron quemados por las autoridades militares y algunos generales calificaron al libro como falso y a Vargas Llosa de comunista.

Esta y sus novelas subsecuentes como Conversación en La Catedral de 1969, establecieron rápidamente a Vargas Llosa como uno de los líderes del Boom literario latinoamericano de mediados del siglo XX, junto con Gabriel García Marquez y Carlos Fuentes.

Vargas Llosa comenzó a escribir a temprana edad y a los 15 años era reportero de medio tiempo para el diario La Crónica. Siguió publicando artículos para la prensa la mayor parte de su vida, especialmente en una columna quincenal sobre política que difundida por diversos diarios a nivel internacional.
De simpatizar con Fidel Castro a defender el libre mercado

En su adolescencia Vargas Llosa se unió a una célula comunista y fue un simpatizante temprano de la revolución cubana encabezada por Fidel Castro. Sin embargo, terminó por desilusionarse y denunciar la cuba castrista.

El escritor se volvió un férreo defensor de la libertad económica y personal alejándose gradualmente de su pasado comunista y solía atacar a los líderes de izquierda latinoamericanos que consideraba dictadores.

Para 1980 dijo que no creía más en el socialismo como la solución para los países en desarrollo.

En un famoso incidente ocurrido en la Ciudad de México en 1976, Vargas Llosa le dio un puñetazo a García Márquez, quien había sido su amigo y también fue galardonado con el premio Nobel. Años después lo ridiculizó como un “cortesano de Castro”. Los motivos de la pelea nunca se aclararon y ambos escritores evitaron hablar públicamente de ello.
Mario Vargas Llosa se había vuelto una presencia recurrente en las reuniones de organizaciones liberales. En la foto junto a Mauricio Macri durante una cena de la Fundación Libertad.Mario Vargas Llosa se había vuelto una presencia recurrente en las reuniones de organizaciones liberales. En la foto junto a Mauricio Macri durante una cena de la Fundación Libertad.

Lentamente Vargas Llosa encaminó su tendencia política hacia el libre mercado y el conservadurismo, lo que le hizo perder el apoyo de muchos de sus contemporáneos latinoamericanos y generó críticas a su obra.

Tras 16 años en Europa, el escritor regresó a Perú en 1974, y encontró un país gobernado por una dictadura militar de izquierda. En 1990, se postuló a la presidencia de Perú, un país dividido por la guerrilla de Sendero Luminoso y una economía hiperinflada. Pero fue vencido por un rector universitario hasta entonces desconocido, Alberto Fujimori.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Mainly clear
Mayormente claro
25°C
Apparent: 16°C
Presión: 1015 mb
Humedad: 82%
Viento: 15 km/h NNE
Ráfagas: 27 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:30 am
Puesta de Sol: 6:38 pm
 
Publicidad

Tendencia