Contáctenos

Social

Día Mundial del Sueño: Las 8 reglas de oro para dormir mejor

En el Día Mundial del Sueño conoce los mejores consejos de expertos para dormir rápido y plenamente.

Publicado

el

Foto: ¿Cómo dormir mejor? Estos son los mejores consejos para tener un sueño de calidad.

¿Cómo tener una buena noche de sueño? ¿Cómo acabar con el insomnio? ¿Qué hacer para dormir toda la noche? El sueño tiene mucho que ver con el bienestar y la salud de las personas. Por eso, en el Día Mundial del Sueño, este 14 de marzo, conoce las 8 reglas de oro para dormir plenamente:

Tener una rutina de sueño

Uno de los principales consejos para dormir bien es tener una rutina de sueño. Esto significa despertarse y acostarse a la misma hora todos los días. Pero, ¿Por qué esto es importante? Los expertos de la Sleep Foundation lo explican:

«Es casi imposible que tu cuerpo se acostumbre a una rutina de sueño saludable si te despiertas constantemente a horas diferentes. Elige una hora para despertarte y cíñete a ella, incluso los fines de semana u otros días en los que, de otro modo, te sentirías tentado a dormir hasta tarde», indican.

Relajarse antes de acostarte

Para dormir plenamente es importante que el cuerpo y la mente estén relajados, y si se logra mucho antes de dormir, mejor. Y es que, «una buena higiene del sueño empieza antes», indica la Clínica Cleveland. Por eso, reserva una hora para relajarte previo a dormir.

«Esa hora es importante. Es el momento de empezar a decirle a tu cuerpo y a tu mente que es hora de relajarse. Así que, reserva esa hora para relajarte después de un largo día. ¿Qué haces en esa hora? Opte por actividades relajantes, como leer, escribir un diario o tomar un baño o una ducha tibia», aconsejan.

Crear un ambiente cómodo

Minimizar el ruido y bloquear la luz en el lugar donde vamos a dormir es una de las recomendaciones básicas para tener un sueño de calidad. «Estos dos factores ambientales pueden afectar la calidad y la cantidad de tu sueño», dice la Clínica Mayo. Por eso, crea un espacio oscuro con persianas opacas o usa un antifaz y evita cualquier ruido que pueda interferir con tu capacidad para dormir.

Evitar los dispositivos electrónicos

Ya sabemos que la exposición a la luz puede empeorar el sueño, por eso, otro consejo para dormir mejor es evitar el uso de dispositivos electrónicos, como tabletas, los teléfonos inteligentes y las computadoras portátiles, antes de dormir. La Sleep Foundation dice: «La luz de estos dispositivos electrónicos también puede suprimir tu producción natural de melatonina. En la medida de lo posible, intenta desconectarte durante una hora o más antes de acostarte».

Limitar las siestas diurnas

Algunos estudios han encontrado que las siestas diurnas pueden ser buenas para el cerebro, sin embargo, también pueden hacer que sea más difícil dormir por la noche, sobre todo, cuando son por mucho tiempo. «Las siestas largas durante el día pueden interferir con el sueño nocturno», dice la Clínica Mayo. «Limita las siestas a no más de una hora y evita dormir la siesta tarde».

No forzar el sueño

Si no puede dormir, por favor, no fuerce el sueño, sugiere el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido (NHS). Por el contrario, intente hacer algo que lo relaje. Lo que recomiendan los expertos es: «Si estás cansado y disfrutas de la sensación de descanso, el sueño podría apoderarse de ti de forma natural. Pero si no puedes dormir, levántate, siéntate en un lugar cómodo y haz algo relajante, como leer un libro o escuchar música tranquila. Vuelve a la cama solo cuando tengas más sueño».

Mejorar el sueño con el ejercicio

Hacer ejercicio físico de manera regular puede ayudar a mejorar el sueño, pero cuidado con la hora en que practicas actividad física. Para conciliar el sueño, los expertos creen que es mejor evitar cualquier actividad demasiado enérgica durante los 90 minutos previos a acostarte.

Tener cuidado con lo que comes

La dieta influye en casi todos los aspectos de la vida, incluido el sueño. Si bien, algunos alimentos pueden contribuir a que las personas duerman mejor, hay otros que definitivamente hay que evitarlos. «Una dieta poco saludable puede impedir que las personas duerman bien. Por eso, evite comer comidas copiosas poco antes de acostarse. Si puede, trate también de evitar la cafeína (como el café), el alcohol o la nicotina antes de acostarse, ya que estos estimulantes nos mantienen más alerta», advierte el NHS.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social

Día del Animal: por qué se celebra el 29 de abril en Argentina y a quién se recuerda

Esta jornada es una oportunidad para reconocer la necesidad de protegerlos contra el maltrato, el abandono y la explotación

Publicado

el

Foto: Ignacio Lucas Albarracín es recordado en Argentina cada 29 de abril como defensor de los derechos de los animales (Imagen Ilustrativa Infobae)

La historia de la protección animal en la Argentina encuentra en Ignacio Lucas Albarracín a uno de sus protagonistas fundamentales. Cada 29 de abril, el país honra su memoria, no solo como símbolo de la defensa de los animales, sino también como iniciador de un movimiento que marcó un antes y un después en la legislación y en la conciencia social.

La fecha también invita a reflexionar sobre otras celebraciones que homenajean a las mascotas más cercanas al corazón humano: perros y gatos, quienes tienen sus propios días especiales en el calendario.

Por qué se celebra el 29 de abril el Día del Animal

El Día del Animal en Argentina se celebra todos los 29 de abril en homenaje a Ignacio Lucas Albarracín. Según argentina.gob.ar, existen dos versiones sobre el origen de esta elección, la más difundida sostiene que se instituyó en conmemoración a su fallecimiento, ocurrido en esa fecha en 1926.

El Día del Animal se celebra el 29 de abril en memoria de Albarracín y su legado en la protección animal (Imagen Ilustrativa Infobae)

La otra versión, considerada más precisa por los historiadores, indica que el propio Albarracín habría fijado el 29 de abril para celebrar el Día del Animal en 1908, hecho que, de manera asombrosa, coincidió luego con el día de su muerte.

Esta jornada se convirtió en una oportunidad para reconocer la necesidad de proteger a los animales contra el maltrato, el abandono y la explotación, causas a las que Albarracín dedicó su vida.

Quién fue Ignacio Lucas Albarracín

Ignacio Lucas Albarracín nació en la ciudad de Córdoba el 31 de julio de 1850. Tras graduarse como abogado en 1873, optó por un camino poco convencional para la época, dedicó su carrera a la defensa de los derechos de los animales. Fue secretario de la Sociedad Argentina Protectora de los Animales desde su fundación en 1879 y, más tarde, presidente de la institución tras suceder a Domingo Faustino Sarmiento en 1885.

Albarracín propuso incluir la “Educación Humanitaria” en los programas escolares para fomentar respeto hacia los animales

Era conocido como “el loco” debido a sus conductas consideradas excéntricas para su tiempo, tales como interponerse delante de carruajes para impedir el maltrato de caballos o encabezar campañas contra prácticas sociales ampliamente aceptadas como las corridas de toros, las riñas de gallos y el tiro a la paloma. Albarracín también se manifestó en contra de los zoológicos y los circos que utilizaban animales.

Cuáles fueron los aportes de Ignacio Lucas Albarracín a los derechos de los animales

Ignacio Lucas Albarracín fue el principal impulsor de la Ley Nacional de Protección de Animales N° 2.786, promulgada el 25 de julio de 1891, conocida también como la Ley Sarmiento. Esta legislación estableció por primera vez en Argentina la obligación de brindar protección a los animales, prohibiendo su maltrato y caza.

La profundidad de su trabajo fue tal que su legislación sirvió como base legal para la Liga Internacional de los Derechos del Animal en 1977 y posteriormente para la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Albarracín también propuso la incorporación en los programas escolares de la materia “Educación Humanitaria”, destinada a fomentar la bondad hacia los animales en las futuras generaciones.

El Día del Gato en Argentina se celebra el 20 de febrero, destacando su rol en los hogares y su protección (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cuándo es el Día del Gato en Argentina

El Día Internacional del Gato se celebra el 20 de febrero, fecha establecida en homenaje a Socks Clinton, el célebre gato del expresidente estadounidense Bill Clinton. Sin embargo, existen otras dos fechas reconocidas a nivel mundial, el 8 de agosto, establecido en 2002 por el Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW), y el 29 de octubre, promovido por la activista estadounidense Collen Paige.

En Argentina, al igual que en gran parte del mundo, el 20 de febrero es la fecha más representativa para rendir homenaje a los gatos, recordando tanto su rol en los hogares como la necesidad de su protección y bienestar.

El Día Nacional del Perro, el 2 de junio, honra a Chonino, un perro héroe de la Policía Federal Argentina (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cuándo es el Día del Perro en Argentina

En Argentina, el Día Nacional del Perro se celebra el 2 de junio en honor a Chonino, un perro de la Policía Federal que falleció en cumplimiento del deber en 1983. Chonino, perteneciente a la división de perros de presa, murió heroicamente durante un tiroteo en el barrio de Devoto y, gracias a un trozo del abrigo que conservaba en su boca, se logró identificar a los delincuentes involucrados.

La escritora Cora Cané impulsó en 1996 la instauración oficial de esta fecha, que recuerda no solo la valentía de Chonino, sino también el vínculo especial que une a los seres humanos con los perros.

Seguí Leyendo

Social

A cargo de Vialidad Nacional: Intensifican obras en la Autopista de la Ruta Nacional N° 34, entre Sunchales y Ataliva

Los trabajos, que se incrementarán con nuevos frentes durante el próximo tiempo, se ubican actualmente en el sector rural comprendido entre el empalme con RP 13 y la rotonda donde comienza el sector de doble vía suburbana de Sunchales ya habilitada.

Publicado

el

Foto: Intensifican obras en la Autopista de la Ruta Nacional N° 34, entre Sunchales y Ataliva

Vialidad Nacional intensifica las tareas en la Autopista de la Ruta Nacional 34, entre Sunchales y Ataliva.

Los nuevos trabajos se ubican actualmente en el sector rural comprendido entre el empalme con RP 13 y la rotonda donde comienza el sector de doble vía suburbana de Sunchales ya habilitada. La programación de tareas comprende la terminación de la mencionada rotonda, a la altura de una concesionaria de maquinaria agrícola.

Para ejecutar las nuevas calzadas de este retorno a nivel se dejó operativo un desvío por el centro de la rotonda para ambas manos de RN 34.

Para ejecutar las nuevas calzadas de este retorno a nivel se dejó operativo un desvío por el centro de la rotonda para ambas manos de RN 34.

De este modo se libera el sector donde se demolerá la calzada existente para su reconstrucción según el nuevo diseño.

Movimiento de suelo

Por otro lado, se conformará con movimiento de suelo la base de la nueva calzada en los empalmes de la doble vía con el mencionado retorno a nivel.

Para ejecutar las nuevas calzadas de este retorno a nivel se dejó operativo un desvío por el centro de la rotonda para ambas manos de RN 34.

La variante de paso quedó señalizada y advertida a los usuarios, con cartelería preventiva en un tramo en obra que fija una velocidad precautoria de circulación en 60 Km/H.

Dentro de la misma zona se continuará con la construcción de alcantarillas en accesos a caminos transversales.

En el tramo rural entre Sunchales y Ataliva, en poco tiempo más se incrementarán otros trabajos adicionales en los trayectos de la nueva calzada ya ejecutada, como el calce de banquinas y otras terminaciones en los taludes.

Para ejecutar las nuevas calzadas de este retorno a nivel se dejó operativo un desvío por el centro de la rotonda para ambas manos de RN 34.

Nuevos trabajos

En el final de la obra, en el norte de Sunchales, próximamente se retomarán las actividades entre el empalme con la RP 280 S y la rotonda hasta donde llega la doble calzada.

En este sector se procederá con el movimiento de suelo para la conformación de los taludes y base el camino, en especial de la colectora entre el retorno y la ruta provincial.

Para ejecutar las nuevas calzadas de este retorno a nivel se dejó operativo un desvío por el centro de la rotonda para ambas manos de RN 34.

Paralelamente, desde Vialidad Nacional se prosigue con la regularización de la liberación de la traza con la gestión de los convenios suscriptos con los frentistas de la RN 34.

Seguí Leyendo

Social

¿Francisco puede ser santo?: los milagros que se le atribuyen y los requisitos que exige la Iglesia

La Iglesia Católica tiene un procedimiento riguroso y estructurado para declarar a una persona como santa, un proceso conocido como canonización, que reconoce oficialmente que alguien vive en la presencia de Dios y puede ser venerado públicamente. Este camino está compuesto por varias etapas, cada una con exigencias claras.

Publicado

el

Foto: Muchos ya piden por la canonización del papa Francisco

La muerte del papa Francisco conmocionó al mundo católico y despertado una serie de preguntas sobre su legado, entre ellas una que resuena con fuerza tanto en los fieles como en los medios: ¿puede ser canonizado el Papa Francisco?

La Iglesia Católica tiene un procedimiento riguroso y estructurado para declarar a una persona como santa, un proceso conocido como canonización, que reconoce oficialmente que alguien vive en la presencia de Dios y puede ser venerado públicamente. Este camino está compuesto por varias etapas, cada una con exigencias claras.

Para que se inicie el proceso de canonización, generalmente deben transcurrir cinco años desde la muerte del candidato, salvo que el papa reinante dispense este requisito, como ocurrió en los casos de Juan Pablo II y la Madre Teresa de Calcuta. En este sentido, si se decidiera iniciar la causa de Francisco en un plazo breve, no sería sin precedentes.

El primer paso es que se reconozca que vivió una vida de virtudes cristianas heroicas. Si los investigadores concluyen que fue así, el fallecido recibe el título de «Venerable». Luego, para avanzar hacia la beatificación, se requiere la comprobación de un milagro atribuido a su intercesión. Este milagro debe ser verificado por un equipo de médicos, teólogos y expertos independientes. En el caso de los mártires, este paso se omite, pero no así para quienes, como Francisco, mueren por causas naturales.

Superado ese umbral, el candidato puede ser declarado «Beato», y tras un segundo milagro, canonizado como Santo. Todo este proceso puede tardar años o incluso siglos.

Durante su pontificado, Francisco fue admirado por su cercanía con los pobres, su defensa del medio ambiente, su impulso por una Iglesia más abierta y su predicación constante de la misericordia. Para muchos, su vida ya es considerada un ejemplo de santidad. No obstante, serán las futuras generaciones -y la Iglesia institucional- quienes evaluarán oficialmente si su vida fue de «virtud heroica» y si se producen milagros por su intercesión.

Los milagros que se le atribuyen al papa Francisco

Durante su papado, el papa Francisco fue protagonista de múltiples relatos que le atribuyen hechos extraordinarios, en particular vinculados con sanaciones que desafían toda explicación médica. Estos testimonios, surgidos a lo largo de los años, alimentaron la percepción de que su cercanía espiritual podía obrar milagros.

Uno de los episodios más citados tuvo lugar en 2014, cuando una familia de Estados Unidos viajó a Roma con su hija Ave, una niña con síndrome de Down que además padecía una severa afección cardíaca. Gracias a la intervención de un agente de seguridad del Vaticano, la pequeña fue puesta en los brazos del papa, quien, al conocer su historia, la besó y le dio su bendición.

De regreso en su país, la familia llevó a Ave a una revisión médica de rutina. Contra todo pronóstico, el informe reveló una mejoría inesperada: una de las perforaciones cardíacas que afectaban a la niña se había cerrado completamente, mientras que la otra había disminuido de tamaño en forma considerable. Conmovidos por el resultado, los padres recordaron el momento vivido con Francisco. Su madre, Lynn, expresó con convicción: «Su mano está ahí (sobre el corazón) y él es un siervo de Dios».

Otro hecho que permanece en la memoria colectiva ocurrió en 2015, durante la visita del Sumo Pontífice a Paraguay. En aquella oportunidad, recorrió el hospital pediátrico Acosta Ñu. Tras su paso, varios padres manifestaron que, luego de recibir la bendición del Papa y escuchar sus oraciones, sus hijos comenzaron a mostrar signos de mejora en sus condiciones de salud.

En una línea similar se encuentra el caso de Paolo Bonavita, un niño italiano cuya historia cobró notoriedad en 2022. Paolo, de 10 años, padecía epilepsia, autismo y los médicos sospechaban la presencia de un tumor cerebral. El 20 de octubre de 2021, durante una audiencia general, se acercó espontáneamente al Papa, jugó con él e incluso intentó quitarle el solideo. Aquel tierno gesto se volvió viral, pero para su madre fue mucho más que una escena entrañable: lo vivió como una intervención divina.

La mujer relató que desde ese día, su hijo mostró avances inesperados. «Paolo subió solo las escaleras, algo que no podía hacer. Tropezó, pero se levantó. Estoy convencida de que ese día el Señor estaba con él», afirmó, visiblemente emocionada.

La canonización de Juan Pablo II como santo

Como antecedente inmediato puede considerarse el caso de Juan Pablo II, quien fue canonizado como santo justamente por Francisco en 2014.

La Iglesia reconoció dos milagros atribuidos a su intercesión. Uno de ellos fue la curación milagrosa de una monja francesa que sufría de Parkinson. El segundo fue la sanación inexplicable de un aneurisma cerebral en una mujer costarricense.

Previo a ser considerado Santo, Juan Pablo II comenzó, como todos, su proceso para lograrlo. En 2011, bajo el pontificado de Benedicto XVI, «su inmediato sucesor y valioso colaborador durante muchos años», reconoce el Vaticano, fue celebrada una ceremonia solemne para su beatificación.

Al igual que el Papa Juan Pablo II, en la lista de líderes de la Iglesia Católica convertidos en Santos, según la Red Católica Mundial, se encuentran nombres como:

San Pío X

San Juan XXIII

San Pablo VI

San León IX

San Pascual I

San Nicolás I

San Silverio

Lo cierto es que la muerte del papa Francisco es muy reciente y, más allá de los dos milagros que se le atribuyen, el proceso para que sea canonizado puede demorar años, incluso décadas. Lo importante, más allá de esto, es el legado que dejó para la Iglesia católica con su papado.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Clear sky
Claro
20°C
Apparent: 18°C
Presión: 1015 mb
Humedad: 46%
Viento: 8 km/h NE
Ráfagas: 30 km/h
Indice UV: 0.05
Salida del Sol: 7:35 am
Puesta de Sol: 6:31 pm
 
Publicidad

Tendencia