Contáctenos

Social

El impacto del asteroide “Bennu” contra la Tierra podría desencadenar un invierno global de entre tres y cuatro años

Según un estudio publicado en la revista Science Advances, hasta 400 millones de toneladas de material quedarían suspendidas en la atmósfera, generando un oscurecimiento solar

Publicado

el

Foto: asteroide de tamaño medio, de aproximadamente 500 metros de diámetro

Un impacto de un asteroide de tamaño medio, de aproximadamente 500 metros de diámetro, podría provocar un descenso de la temperatura global de hasta 4 grados centígrados, una reducción del 15% en las precipitaciones y alteraciones drásticas en la química atmosférica y la fotosíntesis global, según un estudio publicado en la revista Science Advances.

El análisis, dirigido por el Centro de Física del Clima del Instituto de Ciencias Básicas de la Universidad Nacional de Pusan (Corea del Sur), utilizó como modelo el asteroide Bennu, cuya posible colisión con la Tierra en 2182 tiene una probabilidad estimada de 1 entre 2.700.

Los investigadores modelaron los efectos de un impacto de un asteroide de estas dimensiones, considerando una inyección en la atmósfera de entre 100 y 400 millones de toneladas de polvo, además de aerosoles, escombros y cenizas.

En el peor de los escenarios, hasta 400 millones de toneladas de material quedarían suspendidas en la atmósfera, generando un oscurecimiento solar y provocando un “invierno de impacto” que se prolongaría entre tres y cuatro años.

Las simulaciones mostraron que este evento causaría un descenso global de temperaturas de hasta 4 grados centígrados, junto con una reducción del 15 % en las precipitaciones a nivel mundial.

Además, habría un pérdida del 32% de la capa de ozono, lo que aumentaría la radiación ultravioleta. La productividad primaria neta se vería afectada de forma significativa, con una caída del 36% en ecosistemas terrestres y del 25% en ecosistemas marinos, lo que podría alterar gravemente la seguridad alimentaria mundial.

Los efectos sobre la fotosíntesis serían inmediatos, con una reducción inicial del 20-30%, generando condiciones climáticas desfavorables para el crecimiento de las plantas.

Sin embargo, el estudio señala que el crecimiento del plancton marino mostraría un comportamiento distinto, recuperándose en seis meses e incluso aumentando hasta niveles superiores a los normales.

Dependiendo del contenido en hierro del asteroide y del material terrestre expulsado a la estratosfera, algunas regiones oceánicas podrían enriquecerse con hierro biodisponible, favoreciendo la proliferación de diatomeas en el Pacífico ecuatorial oriental y en el océano Antártico durante los tres años posteriores al impacto.

Los autores advierten que sus modelos no incluyen otros factores que podrían amplificar los efectos climáticos, como las emisiones de hollín y azufre de incendios forestales.

Los impactos de asteroides ocurrieron en múltiples ocasiones a lo largo de la historia de la Tierra. El evento más significativo conocido fue el impacto del asteroide que formó el cráter de Chicxulub en México, hace 66 millones de años, con un diámetro estimado de 10 kilómetros, que provocó la extinción de los dinosaurios.

Bennu es, junto con el asteroide Ryugu, uno de los pocos cuerpos de los que se han obtenido muestras directas. La misión Osiris-Rex de la NASA trajo a la Tierra 120 gramos de material de Bennu en septiembre de 2023, que permitió realizar múltiples estudios científicos.

Uno de los hallazgos más recientes, publicado a finales de enero de 2024, reveló la presencia de minerales esenciales para la vida en restos de antigua salmuera dentro del asteroide, así como compuestos nunca antes observados en muestras de este tipo de cuerpos celestes.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social

El nombre que nadie tiene hace 101 años en Argentina

Existe un nombre que nadie usa en Argentina desde hace 101 años. Conocé cuál es y qué significa.

Publicado

el

Foto: El nombre que nadie tiene hace 101 años en Argentina

Argentina es un país con muchos años de historia y más de 45 millones de habitantes, esto lleva a que haya varios nombres que se repiten en la población. Sin embargo, hay uno en particular que nadie tiene hace 101 años.

Cuál es el nombre que nadie lleva hace 101 años en Argentina

Se trata de Lesbia, un nombre que, según el Registro Nacional de las Personas (RENAPER), la última vez que alguien lo llevó fue en 1924. Además, su mayor rareza radica en que tan sólo una persona se llamó de esta manera en toda la historia.

Este nombre único significa “la que es de Lesbos” y proviene del latín. Hace referencia a la isla griega situada en el mar Egeo, cerca de Turquía, llamada Lesbos.

Cabe destacar que en esta isla nació una figura de la Antigua Grecia llamada Safo. Fue una de las poetistas más conocidas de ese entonces, y su fama radica en los versos que escribió sobre el amor y la sensibilidad.

Sumado a esto, en Roma, el poeta Cayo Valerio Catulo usó el terminó Lesbia como seudónimo para su amante Clodia y de esta manera quedó inmortalizada en sus poemas de amor.

El nombre que nadie tiene hace 101 años en Argentina

El nombre que hace 75 años nadie lleva en Argentina

A la hora de ponerle nombre a sus hijos, la mayoría de las familias suele inclinarse por opciones tradicionales, fáciles de pronunciar y con cierta permanencia en el tiempo. Es por esto que el nombre Sagrado cayó en completo desuso: hace 75 años que no se utiliza en Argentina.

Según los registros oficiales, la última y única vez que se anotó a una persona con ese nombre fue en 1950. Desde entonces, no volvió a repetirse en ninguna partida de nacimiento del país.

El contexto de aquella época también ayuda a entender la rareza del caso: los nombres más frecuentes a mediados del siglo XX eran María Cristina, Ana María, María del Carmen, Stella Maris o María Isabel, entre otros, lo que evidencia la fuerte preferencia por combinaciones clásicas y religiosas.

Seguí Leyendo

Social

Un veterinario deja en claro cuales son los riesgos que se corren al besar a los perros

Los especialistas alertan que demostrarles nuestro amor de esa manera nos puede costar caro.

Publicado

el

El amor que sentimos por nuestros perros hace que muchas veces queramos expresarle ese cariño como lo hacemos con los humanos de nuestra familia: dándoles abrazos y llenándolos de besos. Esta demostración de afecto tan tierna y sincera sin embargo esconde algunos inconvenientes importantes.

Por eso es importante que conozcas los 5 riesgos de salud que se corren al besar a los perros y de ese modo cambies tu conducta. Hay otras formas de brindarle nuestro amor sin ponernos en peligro.

Las bocas de los perros albergan una enorme cantidad de bacterias y parásitos que pueden transmitirse a los humanos a través de la saliva, por eso es importante abstenerse de besarlos y evitar que su lengua tome contacto con nuestras mejillas.

El sólo hecho de pensar dónde estuvo el hocico de una mascota nos permite inferir que su boca no es un lugar limpio con el que podamos tener contacto sin exponernos a sufrir enfermedades. Más bien, todo lo contrario…

Cualquiera que saque a pasear a su perro notará que éste pone su nariz en lugares asquerosos y huele las heces de otros animales. Esto hace que sus hocicos estén llenos de bacterias, gérmenes y virus de todo tipo, según advierte el doctor John Oxford, profesor emérito de virología y bacteriología de la Universidad Queen Mary de Londres.

Los 5 riesgos de salud por besar a los perros

  • Transmisión de bacterias: el mayor riesgo es el de contraer salmonella, que puede causarnos graves enfermedades.
  • Parásitos: se pueden contagiar los anquilostomas y ascárides de los perros.
  • Enfermedades periodontales: está demostrado que la saliva contaminada de las mascotas nos puede causar problemas en las encías y la dentadura.
  • Infecciones: las personas con sistema inmunitario débil son más propensas a contagiarse a través de los perros.
  • Leptospirosis: la saliva de los perros puede afectar los riñones a través del ingreso de una bacteria llamada leptospira.

Hay otras maneras de demostrarle nuestro amor a los perros sin poner en riesgo la salud:

  • Acariciarlo
  • Cepillarlo con un peine
  • Jugar con una pelota
  • Darle premios
  • Sacarlo de paseo

Existe una antigua creencia que sostiene que la lengua del perro es más limpia que la de los humanos, más allá de sus hábitos de higiene cuestionables. Sin embargo, la profesora de biología en el Sarah Lawrence College, Ann Ditkoff, asegura que esa afirmación es falsa: “En realidad se trata de un mito que nació como justificación a las muestras de cariño con los perros”.

Al parecer, la idea surgió de la observación de que los perros lamen sus propias heridas. Por lo tanto, sus bocas deberían estar limpias. La especialista aclaró que hay un detalle importante que completa esa hipótesis: los canes tienen en su saliva compuestos antimicrobianos de los que los humanos carecemos.

Con esas lamidas que se dan sobre sus heridas lo que buscan es remover la piel muerta y la suciedad que se pueda haber acumulado para que cicatricen más rápido.

Por el contrario, si un perro lame nuestra herida podría infectarse. Esta afección que ingresa a través de la piel luego podría propagarse a otros tejidos y volverse muy peligrosa. Además, puede ser una vía de ingreso para otros virus o bacterias que causan enfermedades respiratorias o gastrointestinales.

Los expertos aseguran que el riesgo se potencia cuando quien toma contacto con la saliva de un perro es una persona mayor, un bebé o un paciente inmunosuprimido (por ejemplo, personas que están recibiendo quimioterapia). En estos casos, apenas se detecte que hubo contacto hay que lavar la zona con abundante agua y jabón para evitar que se produzca una infección.

Seguí Leyendo

Social

Un padre quiso dejar de pagar la cuota alimentaria de su hija con discapacidad y la Justicia lo mandó a leer «El Principito»

Una jueza correntina citó al progenitor de la joven al juzgado la próxima semana para que le explique cuáles fueron las enseñanzas que le dejó la novela filosófica del francés Antoine de Saint-Exupéry.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

La Justicia de Corrientes dictó una resolución inédita que combina rigor jurídico con perspectiva de género y un gesto pedagógico. La jueza de Familia, Niñez y Adolescencia N° 4, Carolina Macarrein, ordenó a un hombre leer El Principito de Antoine de Saint-Exupéry, como parte de una medida destinada a que reflexione sobre su rol y su vínculo con sus hijos. Además, el fallo obliga al progenitor a subir del 35 al 40 por ciento de su salario en concepto de cuota alimentaria para sus dos hijos: una joven de 22 años con autismo y retraso madurativo, y un niño de 8 con celiaquía.

El progenitor había solicitado a la Justicia el cese de la obligación alimentaria hacia su hija mayor argumentando que se había vencido el Certificado Único de Discapacidad y que era responsabilidad exclusiva de la madre renovarlo.

“No le voy a pagar porque el certificado de discapacidad está vencido. Que se encargue la madre de actualizarlo, y ahí que me reclame, y vemos», habría esbozado el hombre. A raíz de esta actitud, la jueza consideró que las expresiones del progenitor revelaban una “falta de empatía y de corazón” hacia sus hijos, cuyas condiciones son irreversibles.

En diálogo con el programa radial Corrientes en el aire, la magistrada sostuvo: “Si este señor le dice esto a un juez, qué les dirá a la pobre mujer y a sus hijos». Y añadió: «No funciona así la cosa. Esa conducta es reprochable», añadió Macarrein.

Una sentencia con perspectiva de género y derechos humanos

El fallo determinó que el hombre (quien hasta la fecha no adeudaba ninguna cuota, solamente exigía dejar de pagarlas) tiene que pagar su parte, equivalente al 40 por ciento de sus haberes netos, más salario familiar, escolaridad, obra social y proporcional del aguinaldo. El monto será retenido directamente por la empleadora y transferido a una cuenta judicial, administrada por la madre.

En los fundamentos, la jueza subrayó que el derecho alimentario no es solo una transferencia económica, sino una responsabilidad parental que debe atender las necesidades materiales, emocionales y de salud de los hijos.

También destacó el valor económico del cuidado cotidiano que brinda la madre en soledad, lo que limita su inserción laboral y constituye una forma de desigualdad estructural y violencia económica.

Con perspectiva de género y en línea con tratados internacionales de derechos humanos, el fallo reconoció que la obligación alimentaria debe contemplar no solo la manutención, sino también las tareas de cuidado que recaen desproporcionadamente sobre las mujeres, más aún en contextos de discapacidad.

«El Principito» como enseñanza sobre empatía y responsabilidad

En un gesto poco común, la jueza incorporó una medida simbólica: dispuso que el hombre leyera el clásico del francés Antoine de Saint-Exupéry y que regresara al juzgado el 26 de agosto para explicar qué enseñanzas cosechó con la lectura.

«Se me ocurrió que podría leer El Principito y entender lo que significa ser empático”, explicó sobre su fallo. Se trata de una novela corta que se publicó originalmente en 1943 y que desde entonces se convirtió en el libro escrito en francés más leído y más traducido de todos los tiempos. Trata sobre las reflexiones de un pequeño príncipe acerca del valor de las cosas, el amor, la amistad, y la naturaleza y las relaciones humanas, con frases icónicas como «lo esencial es invisible a los ojos». Macarrein sostuvo en el documento que la relación del protagonista con su rosa ilustra la importancia del tiempo, la dedicación y el cuidado hacia quienes amamos.

La magistrada explicó que este tipo de medidas buscan generar reflexión en los progenitores que intentan evadir sus responsabilidades, recordando que ser padre no se limita a una obligación económica, sino que implica compromiso afectivo y presencia activa.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Mainly clear
Mayormente claro
15°C
Apparent: 5°C
Presión: 1017 mb
Humedad: 78%
Viento: 10 km/h SW
Ráfagas: 40 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:21 am
Puesta de Sol: 6:50 pm
 
Publicidad

Tendencia