Economía
El Gobierno insiste en eliminar las tasas municipales e intendentes se preparan para resistir
El ministro Caputo está decidido. El financiamiento de varias comunas depende del cobro de distintos tributos locales, que muchas veces supera el ingreso por coparticipación.

El reclamo del Gobierno a los 23 gobernadores para que implementen medidas que obliguen a los municipios a adecuar las tasas locales al costo de los servicios que prestan y el pedido para que suspendan la coparticipación a las jurisdicciones que no lo hagan, generaron preocupación en la mayoría de mandatarios provinciales e intendentes, aunque cosecharon algunos apoyos.
En varias provincias -e incluso municipios- se derivó el pedido para el análisis a los departamentos de Hacienda, mientras empezaron a dar las respuestas políticas.
El peronismo, y fundamentalmente La Cámpora, fue contundente en el rechazo al planteo del ministro de Economía, Luis Caputo.
Y, en contrapartida, elevaron el reclamo por obras frenadas y fondos recortados.
En tanto, los funcionarios provinciales y municipales aliados a La Libertad Avanza pendularon entre al apoyo absoluto y con algunas reservas. Y no faltaron los que aseguran que se adelantaron y comenzaron el ajuste en sus distritos sin que los pidieran.
Respuesta política, análisis económico
En la nota que envió Caputo a los 23 gobernadores, les solicitó que se eliminen las tasas municipales “que tienen una coincidencia substancial, total o parcial, de hechos imponibles o bases con los impuestos nacionales coparticipables; que no resultan razonables con el costo del servicio efectivamente prestado; y no respetan la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia”.
“Eso no es posible. Cada municipio tiene la facultad de aprobar su Presupuesto. Nosotros ya lo tenemos aprobado por el Concejo Deliberante”, dijo a TN un intendente de la costa bonaerense. Además, aclaró que no cobran la tan mentada tasa vial, que hace referencia al impuesto que se le cobra al combustible, que oscila entre 1% y 2% y que generó fuertes controversias entre el Gobierno de Javier Milei y los municipios.
De acuerdo con un estudio del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), los tributos municipales pasaron de 78 en 2023, a 84 en 2024. Además, que la Tasa de inspección, seguridad e higiene (TISH) se encuentra entre los principales diez tributos, que explican el 92% de la recaudación en los tres niveles de gobierno en la Argentina.
Los datos fueron citados por un informe del Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (CEU) que hace referencia a varias de las problemáticas del sector. De acuerdo con la encuesta realizada, las empresas industriales enfrentan 7,4 pagos de tasas municipales y en casi el 20% de los municipios del país pagan dos o más tasas mensuales, lo que encarece la producción y dificulta la competitividad con otros países, incluso vuelve desigual el vínculo entre los distritos.
Además, indicó que “la mayoría de las tasas municipales generan una doble imposición, no tienen contraprestación y no tienen proporcionalidad con el servicio otorgado” y que solo en 2024 se crearon seis tasas nuevas en todo el país.
Rechazo de opositores al reclamo de Luis Caputo por las tasas
Un jefe comunal del interior bonaerense dio un pantallazo completo de la situación. “El 52% de nuestros ingresos es por coparticipación, en coeficiente único de distribución de la provincia, y el 48% es en concepto de tasas municipales”, explicó el intendente radical de Tandil, Miguel Lunghi. Además, detalló que en su municipio se cobran tasa retributiva de servicio, de obras sanitarias, una de Salud (donde se financia a cinco hospitales municipales, 14 centros de salud y cinco salas de primeros auxilios). “Bajo ningún punto de vista podemos disminuir ninguna tasa”, remarcó.
Explicó que el aumento de tasas es bimestral y con un tope de 5%. Según el presupuesto, se ajusta por el índice de precios al consumidor. “La tasa de Salud no se puede tocar, los medicamentos subieron una barbaridad”, aclaró Lunghi. Y sumó: “Que me expliquen como hacemos para bajar las tasas si en energía eléctrica, por ejemplo, pasamos de pagar a fines de 2023 poco más de $30 millones, a $212 millones en diciembre de 2024?.
También salió al cruce del reclamo del Gobierno, con dureza, la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, que desde sus redes sociales apuntó contra el titular del Palacio de Hacienda. “Siguen endeudando y fugando plata a costa del hambre de la gente, mientras buscan asfixiar a los gobiernos locales. Caputo: sacá el 12% del impuesto a los combustibles y nosotros sacamos el de los municipios, que es en torno al 1%”, desafió en su cuenta de X.
Julián Álvarez, intendente camporista de Lanús, también apuntó contra los recortes del gobierno de Milei. “Caputo si tanto te interesa lo que pasa con los servicios en los municipios, en vez de atacar a los distritos del conurbano por qué no trabajás para que @AySA_Oficial retome las obras de agua y cloacas que están paradas hace un año en Lanús y que tanto necesitan los vecinos y vecinas”, escribió.
En el mismo sentido se expresó otro camporista, el jefe comunal de Hurlingham, Damián Selci. “En vez de ‘reclamar’ a los municipios, reclámenle a Aysa que termine las obras pendientes para los vecinos. La Justicia ya dictó una cautelar”, indicó.
“Intendentes en ejercicio de sus funciones comunales, elegidos democráticamente por cada uno de nuestros pueblos, rechazamos la notificación y expresiones carentes de contenido republicano y sentido federal vertidas por el ministro de Economía, Luis Caputo”, afirmaron más de 500 alcaldes de todo el país enrolados en la Federación Argentina de Municipios. Y agregaron: “Asombra el profundo desconocimiento de la Constitución Nacional que evidencian esas afirmaciones. El ministro Caputo no debería desconocer que es un principio básico constitucional garantizar el funcionamiento autónomo del régimen municipal”.
En la misma línea, sostuvieron que “resulta francamente asombroso que el Ministro pase por alto que los Municipios tienen un marco jurídico de creación y sostenimiento de sus recursos”. Y advirtieron: “Eliminar las potestades tributarias municipales, como pretende Caputo, implica lisa y llanamente condenar a las vecinas y vecinos de cada ciudad a un deterioro significativo en los servicios esenciales y áreas fundamentales para el bienestar de la comunidad”.
Respaldo de aliados al reclamo de Luis Caputo por las tasas
Aunque en menor medida, también se alzaron voces a favor de la iniciativa de Nación. “Es política pública nuestra. Estamos reduciendo tasas. Por diez años no le cobramos ninguna tasa a las empresas que vienen a la ciudad”, afirmó el jefe comunal de Esteban Echeverría, Fernando Gray. “Invertí en Esteban Echeverría, diez años sin pagar nada”, es uno de los lemas que impulsa. Por ese tiempo, a las empresas no se les cobran impuestos si generan puestos de trabajo.
“Somos el municipio que más bajó las tasas. Empezamos con esta ola junto a Capitán Sarmiento. Eliminamos más de 400 tasas y también las habilitaciones a comercios y empresas. Y eliminamos la tasa vial! Más a favor no podemos estar. Ojalá se sumen otros intendentes”, indicaron a este medio cerca del intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela.
Desde la intendencia de San Isidro recordaron que Ramón Lanús envió al Concejo Deliberante un proyecto para eliminar 400 tasas este año. El anuncio lo realizó el jefe comunal junto al ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzennegger. Según se informó oficialmente, la medida va “en línea con lo dispuesto por el gobierno nacional” para “disminuir la carga impositiva” y con eso “impulsar la actividad económica”. En octubre ya había eliminado la tasa vial que se cobraba en la carga de combustible.
En una provincia del norte señalaron que no están en desacuerdo con el pedido de Caputo. “Es para analizarlo. Cuando hay tasas o impuestos que se superponen, lo lógico es que los cobre un solo organismo. Lo que nosotros estamos impulsando desde hace un año y medio aproximadamente es que nuestra agencia de recaudación pueda cobrar los impuestos y tasas municipales y luego transferir los recursos a cada intendencia. Esto es porque el organismo es más eficiente en términos de regularización tributaria que los organismos municipales”, explicaron.
Tasas municipales: la UIA cuestiona las contraprestaciones de los servicios
Según el informe de CEU, el mayor peso de los cobros municipales recae sobre la tasa de inspección, seguridad e higiene (TISH), a la que corresponde uno de cada tres pagos de las empresas industriales y explica el 0,7% de la recaudación total y el 1,8% del precio de diversos productos. En 2024, sobre 45 municipios, 13 subieron la alícuota y 31 la mantuvieron.
En el análisis por provincias, indicó que Buenos Aires y Entre Ríos “se mantienen con municipios con elevados pagos de tasas” a los que “se suman La Pampa, Misiones y Jujuy”. Entre ellas, destacó que la Tasa de Habilitación de Actividades Económicas (THAE) predomina en siete provincias, fundamentalmente en Buenos Aires y Neuquén, y el ABL sigue siendo la principal tasa de la Ciudad de Buenos Aires.
Los principales problemas que enfrenta la industria son que Chubut, Santa Cruz, Neuquén, Formosa y Jujuy, que presentan altos niveles de falta de proporcionalidad; 17 provincias que presentan 75% o más de los pagos reportados con ausencia de contraprestación; y Neuquén, Tucumán, Chubut, Catamarca y Chaco presentan los mayores niveles de doble imposición.
Para solucionar el problema, la UIA propuso “generar una Cuenta Única Tributaria que permita la devolución de saldos en forma ágil o bien su utilización para compensar otras obligaciones impositivas, aduaneras o de seguridad social”. También, “revisar el diseño de los Regímenes de Recaudación y eximir a las pymes para evitar que sean agentes de retención y percepción de impuestos”, y “lograr un consenso fiscal entre los tres niveles de gobierno para generar estabilidad fiscal y eliminar los saldos a favor”.
Fuente: TN
Economía
Profesionales que facturan al exterior podrán ingresar dólares sin restricciones
Lo anunció el Banco Central de la República Argentina (BCRA). A partir de este viernes, los cobros por exportación de servicios ya no tendrán un límite anual de US$36.000 ni deberán liquidarse en el mercado oficial.

El Banco Central (BCRA) anunció este jueves una medida que flexibiliza el ingreso de dólares al país para los profesionales que trabajan para el exterior. A partir de este viernes, los cobros por exportación de servicios ya no tendrán un límite anual de US$36.000 ni deberán liquidarse en el mercado oficial, según informó la entidad a través de la Comunicación “A” 8330.
Además, los bancos no podrán cobrar comisiones por la acreditación de ingresos de divisas en cuentas en moneda extranjera de freelancers y profesionales, aplicable a fondos provenientes de exportación de servicios, ingresos propios o ayuda familiar. La medida se suma a dos flexibilizaciones previas: en 2024 el límite anual pasó de US$12.000 a US$24.000 y en enero de este año se elevó a US$36.000.
Actividades alcanzadas
La normativa contempla un amplio espectro de rubros, incluyendo:
Mantenimiento y reparaciones
Construcción y telecomunicaciones
Informática y servicios de información
Propiedad intelectual e investigación y desarrollo
Servicios jurídicos, contables y gerenciales
Publicidad, investigación de mercado y encuestas de opinión
Arquitectura, ingeniería y servicios técnicos
Comercio y otros servicios empresariales
Audiovisuales, culturales, recreativos y educativos
Servicios de salud
Para ingresar dólares por estos conceptos, el profesional deberá tener una cuenta en dólares a su nombre y estar registrado con un monotributo con punto de venta específico, emitiendo una factura tipo “E” para facturar las exportaciones.
Impacto de la medida
Con esta decisión, el BCRA busca facilitar la llegada de divisas al país y simplificar el proceso para freelancers y profesionales, al tiempo que elimina restricciones históricas que limitaban el acceso a dólares. La medida llega en un contexto de tensión financiera, con los dólares paralelos superando los $1.500, caídas en los bonos argentinos y un riesgo país en máximos de un año, lo que refuerza la necesidad de incentivar el ingreso de divisas legales al sistema.
Expertos destacan que la norma no solo favorece a los trabajadores independientes, sino que también reduce costos bancarios y simplifica la operatoria, incentivando la formalización de los ingresos por exportación de servicios y contribuyendo a la estabilidad cambiaria.
Fuente: Cadena 3
Economía
Luis Caputo: «Vamos a vender hasta el último dólar en el techo de la banda»
La declaración del ministro de Economía la realizó luego de dos jornadas consecutivas en las que el Banco Central vendió US$ 432 millones para contener la suba de la divisa.

El ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, ratificó este jueves la continuidad del programa económico oficial y aseguró que el Banco Central (BCRA) venderá todos los dólares necesarios para defender el techo de la banda cambiaria. La declaración se produjo luego de dos jornadas consecutivas en las que la autoridad monetaria vendió US$ 432 millones para contener la suba de la divisa.
En una entrevista con el programa Las Tres Anclas, transmitido por el canal oficial de streaming Carajo, Caputo sostuvo: “No nos vamos a mover del programa. Vamos a vender hasta el último dólar en el techo de la banda”. Según explicó, el esquema económico fue diseñado precisamente para que los dólares del Central y los adquiridos previamente sirvan para mantener el tipo de cambio controlado.
Superávit fiscal y situación macroeconómica
El ministro destacó que, pese a la volatilidad en los mercados, Argentina mantiene superávit fiscal y comercial, un Banco Central capitalizado, inflación controlada y sin emisión monetaria adicional. “Hoy a pesar de todo seguimos con superávit fiscal, comercial, un Banco Central capitalizado, no hay emisión monetaria y la inflación controlada. Es una situación rara”, señaló Caputo.
Sin embargo, reconoció que la reacción de los mercados y del público muchas veces se guía más por la política que por los fundamentos económicos. “Los mercados y la gente ven la política y se asustan y reaccionan en consecuencia, típicamente en Argentina: sin tanto análisis de los fundamentals y dado este lío ‘me tengo que cubrir o algo’”, explicó.
Defensa del techo de la banda
El titular del Palacio de Hacienda dejó en claro que el BCRA está preparado para intervenir en el mercado cada vez que el tipo de cambio se acerque al límite superior de la banda de flotación. “El programa se diseñó así y está hecho para que los dólares, tanto del Banco Central como los que hemos comprado, sirvan para defender el techo de la banda”, enfatizó.
Caputo también advirtió sobre un contexto político que calificó como excepcionalmente agresivo. “Hay un ataque político como probablemente yo no he visto nunca, no sé si alguna vez en la historia habrá pasado, combinado con una situación macroeconómica muy sólida que Argentina no tuvo nunca”, sostuvo.
Con estas declaraciones, el Gobierno busca tranquilizar a inversores y mercados sobre su capacidad de sostener el tipo de cambio, reforzando la idea de que la intervención del BCRA seguirá siendo el pilar para mantener la estabilidad cambiaria en un contexto de alta tensión política y financiera.
Fuente: Cadena 3
Economía
El Riesgo País se dispara y los bonos se desploman
Tras un revés legislativo que genera dudas sobre su capacidad de gestión, los bonos argentinos caen más del 2% y el riesgo país se dispara a 1.311 puntos en el inicio de la jornada.

Las primeras horas de operación en el mercado financiero argentino se ven sacudidas por una noticia que impacta directamente en los activos de deuda.
Tras la derrota parlamentaria que sufrió el Gobierno en la jornada de ayer, los bonos globales en dólares registran fuertes caídas, superiores al 2%, lo que empuja el riesgo país a 1.311 unidades.
Según el relevamiento de la jornada, los bonos globales más relevantes sufren pérdidas significativas.
El Global 29 experimenta un descenso del -1,71%, mientras que otros títulos como el Global 30, Global 35, Global 38, Global 41 y Global 46 caen en un rango que oscila entre el -1,71% y el -2,34%.
Esta tendencia negativa profundiza la inestabilidad que ha afectado a los activos argentinos en las últimas semanas.
¿Qué hay detrás de la caída?
La reacción del mercado no es casual. Un operador consultado por Infobae explicó que las bajas son consecuencia directa de «los dos vetos consecutivos que sufrió el oficialismo en el Congreso».
Este revés legislativo es interpretado por los inversores como una señal de que el Gobierno perdió capacidad para imponer su agenda, lo que genera incertidumbre sobre la sostenibilidad política de su programa económico.
Las recientes votaciones en el poder legislativo han sido un factor de incertidumbre, aumentando la presión sobre los precios de los bonos.
Los inversores evalúan el margen de maniobra de la actual administración en un escenario político cada vez más complejo.
En palabras de un experto, «cuando el riesgo país supera los 1200 puntos hay un freno en la confianza y eso es grave».
Fuente: Cadena 3