Contáctenos

Provincia

El ecocidio del Paraná no da tregua y Rosario fue invadida otra vez por el humo irrespirable de las quemas

La ciudad del sur santafesino amaneció envuelta en una nube de intenso humo proveniente de focos que ardieron el domingo en la zona de islas.

Publicado

el

La ciudad de Rosario amaneció este lunes con un penetrante olor a humo que proviene de la quema de pastizales en las islas, tras loa incendios que se reactivaron en las últimas horas del domingo y el aire se volvió irrespirable en la región.

Según informó La Capital, el aire se percibía como irrespirable no sólo en la zona ribereña sino en toda la ciudad e incluso en muchas localidades del Gran Rosario, que también fueron invadidas por el olor pestilente y el Servicio Meteorológico Nacional al actualizar su información ya consigna que la visibilidad está reducida a 9 kilómetros por efecto del humo en el ambiente.

En tanto, Matías de Bueno, director del Observatorio Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario, señaló que, de acuerdo a un rápido chequeo de estudios satelitales, la calidad del aire que se respira en Rosario «es seis veces peor» que lo recomendable de acuerdo a lo que disponen organismos internacionales y anticipó que se viene una semana muy complicada para la región debido a que no hay pronósticos de lluvias para los próximos días.

«Hay unas diez mil hectáreas que están prendidas a lo largo del humedal. Unas cinco mil son las que están frente a Villa Constitución y Pueblo Esther que comenzar a arder tímidamente este fin de semana. La verdad es que el viento sureste se adelantó porque esperábamos esto para mañana y hoy estamos así. Según datos satelitales, tenemos 6 veces de contaminación por encima de los niveles recomendados, hablando siempre de una vista rápida de imagen satelital», señaló en diálogo con LT8.

Asimismo añadió: «Nosotros planteamos esto desde el momento en que llegó el Ejército para apoyar a los brigadista. Si vienen para apagar el fuego, apenas terminen el operativo y se vayan del lugar, esto se vuelve a encender. La solución para esto es tener una fuerza de seguridad de prevención permanente, no una que haga de bombero. Hay que dotar de los faros de conservación y una fuerza de seguridad interjurisdiccional que puede trabajar en el territorio, conformada por fuerzas federales más las locales, tienen que interactuar permanentemente. Acá se atacó el fuego, el operativo fue exitoso y el Ejército se retiró del lugar, y ahora se empieza a encender. Ahora depende todo de las jurisdicciones locales»

«No hay pronóstico de lluvias y es probable que la pasemos mal en esta semana», indicó De Bueno a raíz del el avance del humo en esta región, a la vez que dijo: «Fueron 15 días en los que tuvimos de paz. Los peores momentos fue a mediados de agosto donde tuvimos 37 mil hectáreas quemadas en el humedal. Después empezó el trabajo en conjunto de todas las fuerzas de seguridad y empezó a mermar de a poco. Hace unos días había pequeños focos de incendios, con menos de tres hectáreas encendidas. Si no se actúa rápidamente ya sabemos qué sucede».

Además manifestó: «No hay dudas de que los incendios son intencionales. En ese lugar no hay torres de alta tensión, no hubo tormentas eléctricas en este tiempo y se prendió fuego en diferentes lugares. O se hace para la limpieza del terreno para la ganadería o para emprendimientos inmobiliarios, siempre hablando en el terreno de las hipótesis».

«Cuando detuvieron a personas, resultaron ser apicultores. Hay que ir viendo cuál es el móvil particular porque lo que sucede en humedal es un conglomerado de temas de diferentes personas. El Estado tiene que estar en el lugar y el daño que se genera es muy difícil de revertir, por eso lo más importante es la prevención. Lamentablemente, siempre dependemos de para donde soplará el viento», subrayó De Bueno.

Fuente: L.T.9.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Provincia

Tragedia en San Lorenzo: Un hombre falleció tras ser embestido por un tren de carga

Un violento accidente de tránsito se cobró la vida de un hombre este jueves por la tarde en la ciudad de San Lorenzo, cuando su automóvil fue embestido por un tren de carga en el cruce ferroviario ubicado en Berón de Estrada al 1400.

Publicado

el

Foto: Tragedia en San Lorenzo: Un hombre falleció tras ser embestido por un tren de carga

Según informaron fuentes policiales, la víctima fue identificada como Adalberto Orellano, de 54 años. El impacto fue tan intenso que el vehículo, un Ford Focus, quedó completamente destruido y fue arrastrado por más de 30 metros. El hecho ocurrió alrededor de las 17:30 horas y generó un corte total del tránsito en la zona, por lo que los conductores debieron desviarse por calles alternativas como Santiago del Estero y José Ingenieros.

En el automóvil viajaban cinco personas. Mientras que Orellano perdió la vida en el acto, los otros cuatro ocupantes lograron salir por sus propios medios antes de la llegada de los equipos de emergencia. Bomberos y personal policial trabajaron en el lugar para asistir a los ocupantes, controlar la situación y restablecer el tránsito.

El Ministerio Público de la Acusación (MPA) inició la investigación del hecho para determinar las circunstancias del siniestro. Vecinos del sector describieron la escena como “impactante” y remarcaron la importancia de respetar los cruces ferroviarios y extremar las medidas de seguridad.

Seguí Leyendo

Provincia

Volvieron los mosquitos a Santa Fe: especialistas advirtieron las causas y destacaron que no hay presencia de Aedes Aegypti

Expertos destacaron que “lo primero que suele aparecer como propuesta es la fumigación, pero no es la manera adecuada». Detallaron cuáles son las especies predominantes.

Publicado

el

Foto: El mosquito Aedes Albifasciatu

Las últimas lluvias, con aumento de temperatura incluido, marcaron el regreso de los mosquitos a Santa Fe. La novedad es que no se trata del Aedes aegypti, que transmite dengue, zika y chikungunya, sino de un primo hermano conocido como «charquero» por su lugar de crianza afín. Destacaron que la fumigación no sirve en este caso.

La Licenciada en Saneamiento Ambiental, Mariana Maglianesi, dialogó con La Radio de UNO 106.3 y explicó que los mosquitos que hoy se ven en la ciudad no son los que transmiten dengue, zika o chikungunya, sino especies molestas que aparecieron tras las últimas lluvias.

“Lo primero que suele aparecer como propuesta es la fumigación, pero no es la manera adecuada. El mosquito que vemos en cantidad no es el Aedes aegypti y todavía no es el momento biológico en el que pueda desarrollarse”, aclaró Maglianesi.

Según detalló, para que esa especie se reproduzca no alcanza con las altas temperaturas y las lluvias intermitentes: también se necesita un fotoperiodo favorable, es decir, días más largos con mayor cantidad de horas de luz. “Esa condición ambiental recién se dará hacia fines de octubre. Por ahora lo que tenemos son mosquitos molestos, que no transmiten enfermedades”, indicó.

Maglianesi advirtió que la fumigación resulta ineficaz como método preventivo: “Cuando decimos ‘vamos a fumigar preventivamente’, lo único que estamos matando son los mosquitos adultos que están volando. Por cada diez que vemos, hay miles que se están criando en el agua. Además, los insecticidas actuales no tienen efecto residual, porque justamente se eliminó esa característica ya que enfermaba a las personas y mataba especies benéficas como abejas o mariposas”.

El descacharrado, la medida clave

Para la especialista, el verdadero trabajo de prevención comienza antes de que aparezca el Aedes aegypti. “Este es un buen momento para activarse: todavía no está el mosquito que transmite la enfermedad y sí tenemos los molestos, que nos sirven de alerta. La única medida realmente preventiva es el descacharrado, que puede reducir hasta un 80% la población de mosquitos”, sostuvo.

Esa tarea consiste en eliminar recipientes en desuso que puedan acumular agua, cepillar bien los bordes de los que se conserven y tapar herméticamente los que contengan agua. “Los huevos del Aedes que quedaron desde abril o mayo no mueren, permanecen latentes. Con las lluvias y los días más largos de octubre, esos huevos eclosionan y en 10 o 15 días tenemos nuevos mosquitos”, explicó.

Diferencias entre especies

Maglianesi aclaró que no todos los mosquitos son iguales y que muchas veces se simplifica el debate. “Hay más de 40 especies. El Culex, por ejemplo, es el mosquito molesto más común. Se cría en zanjas, cunetas y charcos. El Aedes aegypti, en cambio, necesita superficies sólidas como botellas, tarros, cubiertas o tanques para adherir sus huevos. Por eso la responsabilidad de controlarlo es principalmente de cada vecino en su patio”, señaló.

La licenciada también subrayó la importancia del trabajo comunitario: “El mosquito vuela hasta 100 metros a la redonda. Lo que cría mi vecino también me afecta a mí. No se trata de ver al otro como enemigo, sino como aliado. Hay que organizarse por manzana y constituir unidades saneadas”.

Fumigación y repelentes

Sobre las fumigaciones que realizan municipios y comunas, Maglianesi fue clara: “No es que estén mal, pero tienen un efecto muy limitado. Los piretroides se inactivan con la luz solar y matan solo una pequeña población de mosquitos por unas horas. Sería mucho más eficiente invertir ese esfuerzo en el mantenimiento de zanjas y en la eliminación de criaderos”.

En relación al uso de repelente, recomendó no abusar: “No podemos vivir con la piel fumigada. Hay que usarlo de manera estratégica, sobre todo cuando viajamos a zonas con circulación de dengue. La tecnología nos permite informarnos: si voy a Brasil en diciembre, uso repelente para no traer la enfermedad a mi familia ni a mi barrio”.

La vacuna contra el dengue

Finalmente, Maglianesi fue cauta al referirse a la vacuna: “No soy médica, pero es importante aclarar que la vacuna atenúa los casos, no los evita completamente. Además, el Aedes también transmite chikungunya y zika, para los cuales no existen vacunas. Por eso, lo más importante sigue siendo la prevención ambiental: descacharrar, mantener limpios los patios y exigir a municipios y comunas que cumplan con el mantenimiento de zanjas y cunetas”

Seguí Leyendo

Provincia

Furor en Rosario por los «Peronachos», el nuevo snack con sabor a choripán

El paquete de 72 gramos cuesta 2.200 pesos. El packaging tiene la imagen de Juan Domingo Perón.

Publicado

el

Foto: Los "Peronachos", snack con sabor a choripán.

Los «Peronachos», un nuevo snack que combina el sabor del choripán con un toque de humor político, se han convertido en un fenómeno en la ciudad de Rosario. Este producto, que se presenta en un atractivo packaging con la imagen de Juan Domingo Perón, ha captado la atención de los consumidores, especialmente entre los jóvenes.

Los «Peronachos» son nachos con sabor a choripán, vendidos a un precio de 2.200 pesos por una bolsa de 72 gramos. La idea surgió de un proveedor que ofreció este producto como una novedad, lo que generó una respuesta positiva entre los comerciantes.

«Es una buena atracción para vender», comentó el comerciante que los vende, quien añadió que «la verdad que sorprendida por eso» ha sido la recepción del producto. La empresa detrás de este snack, Golosinas Saludables SRL, ubicada en Morón, ha logrado captar la atención de una amplia variedad de consumidores.

El comerciante también mencionó que «gente de todos lados» ha venido a comprar los Peronachos, lo que ha contribuido a su viralidad en redes sociales, a pesar de que el local no maneja estas plataformas.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Partly cloudy
Parcialmente nublado
19°C
Apparent: 20°C
Presión: 1010 mb
Humedad: 96%
Viento: 13 km/h NE
Ráfagas: 55 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:58 am
Puesta de Sol: 7:00 pm
 
Publicidad

Tendencia