Contáctenos

Social

8 de marzo: por qué se conmemora el Día Internacional de la Mujer

La fecha está expresamente unida a la lucha de mujeres, los feminismos y la violencia ejercida por los hombres a lo largo del tiempo.

Publicado

el

8 de marzo: por qué se conmemora el Día Internacional de la Mujer

Las mujeres llevan adelante una extensa lucha a lo largo de la historia en busca de conseguir igualdad y derechos para ser respetadas y tratadas como se merecen ante la ley, igual que como ocurre con sus pares masculinos hace cientos de años. Por eso, en el Día Internacional de la Mujer se busca conmemorar la lucha del género por su participación dentro de la sociedad, su desarrollo íntegro como personas y principalmente, su emancipación o liberación en diferentes puntos y aspectos de la vida misma. Si bien se “celebra” todos los 8 de marzo, fecha institucionalizada por las Naciones Unidas en 1975, es importante conocer que esto no siempre fue así.

La primera conmemoración a la mujer

La primera conmemoración ocurrió en el continente europeo, específicamente en países como Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. En aquella ocasión, la fecha elegida fue el 19 de marzo de 1911 donde se conmemoró el «Día Internacional de la Mujer Trabajadora». Allí asistieron millones de mujeres que pidieron por el derecho al voto, al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral. Desde aquel entonces, la idea se extendió alrededor de los países y continentes mientras que a través de una Asamblea General, la ONU declaró el día que atraviesa a las diferentes culturas y costumbres sin importar las diferencias entre unos y otros. Esto, a su vez, junto a una serie de hechos, alentó a que los movimientos de mujeres luchen por los derechos pisoteados durante tantas décadas.

Sufragio femenino, reivindicación de la igualdad, denuncia contra la opresión social, familiar y laboral, separación entre sexualidad y reproducción, defensa de la maternidad libre, liberación femenina, libertad sexual, planificación familiar y los métodos anticonceptivos fueron algunos de los conceptos por los que marcharon y todavía marchan. Pero la imagen de la mujer comenzó a realzarse mucho antes. A principios de 1909, en Estados Unidos, cuando miles de mujeres sociales marcharon en Chicago y Nueva York pidiendo mejores salarios y derecho al voto y también en 1910, en algunas naciones de Europa, donde lograron acceder a la Enseñanza Superior.

Fue el 25 de marzo de 1911 cuando se dio verdaderamente un quiebre en la historia tanto de las mujeres como del feminismo: 123 jóvenes trabajadoras y 23 trabajadores murieron en el trágico incendio de la fábrica Triangle Shirtwaist en Nueva York. Las puertas de emergencia habían sido cerradas y no pudieron abandonar el edificio. Esto trajo un cambio radical en la legislación laboral del país y fue un impulso clave para la lucha por mejores condiciones laborales. A pesar de esto y la posterior declaración de la ONU, recién en 1994 pasó a ser oficial el día en Estados Unidos.

Por todas estas razones, el 8 de marzo significa un recuerdo y una reivindicación de la igualdad conseguida con el paso del tiempo, la conquista de derechos y espacios que tantas veces fueron negados y, principalmente, del comienzo de la liberación de la opresión que el patriarcado ejerce y continúa ejerciendo sobre cada una de ellas. De todas maneras cabe destacar que la lucha todavía no llegó a su fin y que las mujeres seguirán peleando por ocupar el lugar que merecen, lograr ser respetadas en todos los ámbitos y, principalmente, combatir contra las violencias y los abusos de poder que siguen presentes y latentes a pesar de los cambios.

¿Por qué paramos?

Fue el 8 de marzo del 2017 cuando se realizó el Primer Paro Internacional de Mujeres. La iniciativa, llevada adelante por distintas organizaciones de mujeres de más de 50 países, tiene como principal objetivo la idea de visibilizar la violencia machista que siguen ejerciendo los hombres, atravesados por el patriarcado, en los distintos aspectos de la vida tanto laboral como social y personal. Esto se debe a que las agresiones -sexuales, sociales, culturales, políticas y económicas- son cada vez más recurrentes y una de las principales problemáticas que sufren las mujeres en todo el mundo.

Al año siguiente se volvió a realizar la convocatoria y se sumaron nuevos países. Por supuesto, lo mismo ocurrió en 2019. Las ideas expresadas otra vez fueron la violencia, la desigualdad de género y las diferentes formas de opresión que se mantienen vigentes a pesar del paso del tiempo. Sin la pandemia de coronavirus de por medio, en distintos puntos y diferentes ciudades del planeta, se realizan grandes marchas y movilizaciones.

En esta ocasión, por la actualidad mundial, parece difícil que esto ocurra para evitar que la circulación del virus aumente. De todas formas, la lucha sigue y las voces seguirán alzándose cada vez más alto por las que están y también por las que faltan.

En Sunchales

Como todos los 8 de marzo, las mujeres le recuerdan al mundo que la lucha por la igualdad, el reconocimiento de la diversidad y el ejercicio efectivo de sus derechos, continúa.

Este miércoles te esperamos en el Banco rojo de nuestra Plaza Libertad, para seguir acompañándonos en una jornada de debate.

Hablaremos sobre:

💜 Violencia de género

  • Herramientas para las víctimas, apoyo sororo, orientación y contención.
  • Información sobre los procesos judiciales.

💚 Interrupción voluntaria y legal del embarazo

  • Ley 27.610, conocé tu derecho.
  • La situación en los efectores de salud, públicos y privados, de nuestra ciudad.

🧡 Apoyo y adhesión a la lucha docente.

Te esperamos!

Fuente: El Destape

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social

Hoy no es «Primavera»: ¿Cuando llega en realidad en este 2025?

Aunque el 21 de septiembre es el día tradicional del cambio de estación, el invierno todavía sigue estando entre nosotros. ¿Cuando se va?… Mirá estos datos.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

El lunes 22 de septiembre llega la primavera al hemisferio sur

El día lunes 22 de septiembre a las 15:19 se producirá el Equinoccio de Primavera, en el cual el día tiene la misma duración que la noche y corresponde al momento en que los dos polos de la Tierra se encuentran a igual distancia del Sol.

El día que se produce el Equinoccio de Primavera, la luz solar es la misma en ambos hemisferios y las horas de luz son iguales a las horas de oscuridad.

Además, es en esta fecha donde se produce el cambio de Estación en cada Hemisferio, pasando de invierno a Primavera en el Hemisferio Sur y de Verano a Otoño en el Hemisferio Norte.

Seguí Leyendo

Social

Padre Pío: la historia del milagro que conmovió a familia tucumana

Todo comenzó en 2010, cuando Ceci y Fede se conocieron. Ella, profundamente devota del Padre Pío, le confesó a su futuro esposo las dificultades que tendría para ser madre. Él, con confianza, respondió que nada era un impedimento y que se ponían en manos del Santo.

Publicado

el

Foto: Cecila, Federico y su hija Martina.

Un relato de fe y esperanza conmueve a Tucumán y a la comunidad católica: la intercesión de San Pío de Pietrelcina, más conocido como Padre Pío, marcó para siempre la vida de una pareja joven y de su hija Martina, a quienes hoy consideran “hijos espirituales” del Santo.

Todo comenzó en 2010, cuando Ceci y Fede se conocieron. Ella, profundamente devota del Padre Pío, le confesó a su futuro esposo las dificultades que tendría para ser madre. Él, con confianza, respondió que nada era un impedimento y que se ponían en manos del Santo.

Al poco tiempo, fijaron fecha de casamiento y comenzaron a peregrinar a la Capilla de Raco, a unos 50 kilómetros de San Miguel de Tucumán, donde se conserva una reliquia de primer grado del Padre Pío.

En marzo de 2013 se casaron y, poco después, recibieron lo inesperado: Marcela González, coordinadora nacional de los Grupos de Oración del Padre Pío, les entregó un mitón que había pertenecido al santo. Entre lágrimas y oraciones, Ceci apoyó la reliquia sobre su vientre, pidiendo la Gracia de ser madre. Semanas más tarde, un test de embarazo confirmaba lo que sería el inicio de un verdadero milagro: Martina estaba en camino.

La niña nació en diciembre de 2014, sana y fuerte. Pero la Fe de la familia se volvió a poner a prueba cuando, a los tres años, los médicos diagnosticaron a la pequeña con Síndrome de Kawasaki. Es una inflamación de los vasos sanguíneos que afecta principalmente a niños pequeños, especialmente menores de 5 años. La principal complicación es la inflamación y dilatación de las arterias coronarias, formando aneurismas que, con el tiempo, pueden causar obstrucciones y provocar un infarto agudo de miocardio.

Angustiados, sus padres volvieron a confiar en la intercesión del Padre Pío. Contra todo pronóstico, otro especialista confirmó que no había rastros de la enfermedad: el corazón de Martina estaba sano.

El testimonio más sorprendente ocurrió en Buenos Aires, cuando la familia viajó para venerar una reliquia del santo: una partícula de su corazón. Minutos antes de la procesión, Martina sufrió un golpe en la cabeza que preocupó a todos. Sin embargo, la niña levantó la mano, sonrió y dijo: “Estaba hablando con el Padre Pío. Ya me curó y me siento bien”. Al instante, la marca en su frente desapareció.

Hoy, Ceci y Fede no dejan de agradecer y contar su experiencia como un acto de Fe y un llamado a confiar. “Nunca debemos dejar de agradecer al Santo por haber intercedido ante Dios y escucharnos”, repiten emocionados.

La historia de esta familia tucumana es una muestra viva de cómo la fe abre caminos imposibles. Y es también una invitación a redescubrir la fuerza de la oración y la cercanía de los santos, especialmente del Padre Pío, cuya devoción crece en todo el mundo.

Quién era el Padre Pío

El Padre Pío, cuyo nombre fue Francesco Forgione, nació el 25 de mayo de 1887 en Pietrelcina, un pequeño pueblo del Sur de Italia. Ingresó a la orden de los frailes capuchinos y se hizo conocido en vida por su profunda espiritualidad, los estigmas que llevó en su cuerpo durante más de 50 años y los numerosos testimonios de milagros e intercesiones atribuidos a él.

Padre Pío.

Murió el 23 de septiembre de 1968 en San Giovanni Rotondo, lugar donde pasó gran parte de su vida religiosa. Fue beatificado en 1999 y canonizado como Santo por el Papa Juan Pablo II en 2002, reconociendo su vida de entrega, oración y los milagros atribuidos a su intercesión.

Seguí Leyendo

Social

Dolor en el periodismo: murió un emblemático relator de fútbol

Antes de consagrarse como periodista, tuvo una vida multifacética: fue arquero de fútbol, peón de albañil, pintor, letrista, artesano y vendedor de ropa y electrodomésticos. Estos primeros años le dieron una mirada sensible y cercana sobre la vida y el deporte, que luego trasladó a sus transmisiones.

Publicado

el

Foto: Walter Saavedra en una cabina de radio

Walter Saavedra, una de las voces más emblemáticas del periodismo deportivo argentino, murió este jueves a los 68 años. Nacido el 27 de octubre de 1956 en Mar del Plata, Saavedra dejó una huella imborrable en la radio, la televisión y la literatura, tras destacarse por un estilo único que combinaba política, historia, poesía y humor en sus relatos.

Antes de consagrarse como periodista, tuvo una vida multifacética: fue arquero de fútbol, peón de albañil, pintor, letrista, artesano y vendedor de ropa y electrodomésticos. Estos primeros años le dieron una mirada sensible y cercana sobre la vida y el deporte, que luego trasladó a sus transmisiones.

El club Unión confirmó la noticia con este mensaje en sus redes sociales: “El Club Unión lamenta profundamente el fallecimiento del periodista y relator Walter Saavedra. Acompañamos a todos sus seres queridos en este difícil momento”.

Walter Saavedra fue despedido por colegas: “Una voz que hizo historia en la radio y el fútbol”

Tras la muerte de Walter Saavedra, colegas y amigos del periodismo deportivo lo recordaron con emotivos mensajes en sus redes sociales.

Néstor Centra destacó: “Uno de los mejores relatores de la historia de la radio. Creativo, poeta, con convicciones firmes. Bohemio, amigo, de charlas extendidas en la noche. Como escribiste alguna vez ‘Con la Spica de mi abuela’, emocionalo a Dios. Gracias por todo”.

Leandro Gentili también recordó al relator: “Una cabeza distinta. Relator, poeta, escritor, periodista. Su voz fue la banda sonora de los domingos de fútbol que ya no serán lo mismo sin él. Donde quiera que estés, ‘Cantame, cantame Walter, cantame un gol…’ Gracias Maestro”.

Y, Alejo Rivera cerró los homenajes señalando la magnitud de Saavedra: “Top 5 de relatores radiales de todos los tiempos. Estilo propio. Voz inconfundible. Vocabulario infinito. QEPD”.
Walter Saavedra, una trayectoria inolvidable entre radio, televisión y grandes eventos deportivos

Su carrera comenzó en Radio El Mundo, Radio Splendid y Canal 11, y continuó en emisoras como Radio América, Radio Buenos Aires, Radio Colonia, Radio Rivadavia, Radio Nacional, Radio Belgrano y Radio Mitre. En sus últimos años trabajaba en FM Sol Santa Fe.

Saavedra cubrió los mundiales en Estados Unidos, Francia, Corea y Japón, Sudáfrica y Brasil, además de eliminatorias, amistosos, Juegos Olímpicos y Copas América. También narró boxeo y básquet, condujo programas de interés general y participó en televisión en “Los Buscas de Siempre” (Azul Televisión) y “3 en el Fondo” (Canal 7).

“Hambre de gol”

En 2001 publicó junto a Claudio Cherep el libro Hambre de gol, que incluye el famoso poema Nunca jamás, traducido a varios idiomas y adaptado a distintos deportes, reflejando su pasión por el fútbol y la literatura.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Partly cloudy
Parcialmente nublado
19°C
Apparent: 20°C
Presión: 1005 mb
Humedad: 90%
Viento: 23 km/h S
Ráfagas: 59 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:56 am
Puesta de Sol: 7:01 pm
 
Publicidad

Tendencia