Contáctenos

Social

Encuentro «Comunicación y emociones en las Familias´´

Publicado

el

Encuentro para familias, personas cuidadoras y todos/as/es quienes deseen participar. “Comunicación y Emociones en las Familias”. Será el 22 de Julio a las 19:00hs.

Invita y organiza: “Lazos”. Abordaje integral de consumo problemático y otras situaciones de riesgo.

Imparte:

González Grané, María del Carmen, Licenciada en Psicología (MP RN 2086) Esp. en Salud Mental Perinatal, Familias y Crianzas.

Destinatarios/as: madres, padres, cuidadores/as de niñas, niños y adolescentes, profesionales, docentes, etc.

Horario: de 19 a 20:30 horas.

Lugar: Plataforma Zoom

Objetivos Generales:

?Comprender la importancia de las pautas de comunicación emocional las infancias, adolescencias y familias.

? Promover la adquisición de estilos de comunicación funcionales y asertivos en pos de la salud integral familiar.

Objetivos Específicos:

? Describir las pautas para una crianza saludable y mater-paternidad co-responsable desde la comunicación emocional intrafamiliar.

?Caracterizar los distintos recursos para la expresión de las emociones desde los lineamientos de la inteligencia emocional familiar.

? Comprender las particularidades de las diferentes estrategias de solución de conflictos, manejo del enojo, discusiones y desacuerdos.

?Reconocer la importancia del desarrollo de aptitudes asertivas y saludables para infancias, adolescencias y familias.

Propuesta y fundamentación:

La propuesta está destinada a madres, padres y personas cuidadoras. Surge de la necesidad de replantearnos y reflexionar nuestra mirada de y hacia los niños, niñas, adolescentes y familias. Podemos tomar como punto de partida la idea de que al hablar de desarrollo de un ser humano estamos haciendo referencia a un continuum, evitando así caer en la falsa creencia de que una etapa es más importante que otra. Con cada nueva etapa del ciclo vital los requerimientos cambian. Un bebé no tendrá las mismas necesidades que un niño o una niña. En las infancias, a su vez, surgen necesidades distintas a las adolescentes. Es decir, el desarrollo fluctúa, es dinámico y en constante devenir.

Y este desarrollo no es solo individual y personal. Así como crece el ser crece también la familia de la que es parte. Por ello hablamos tanto de una biografía o historia de vida personal como familiar. Las familias son dinámicas, cambiantes y danzan al son de una metamorfosis que le es propia.

Por ello, quienes acompañamos a un ser en crecimiento debemos ir adaptando los recursos emocionales y las pautas de comunicación a medida que las nuevas necesidades van visibilizándose. Entendiendo la vida como una serie de momentos engarzados en una existencia con sentido; en la que será primordial la búsqueda del equilibrio entre los tres pilares del ser humano: bio-psico-social.

Ejes temáticos:

? Infancias, adolescencias y familias: la necesidad de pluralizar desde la diversidad.

? Hablar no es igual que comunicarnos.

?Relación vincular familiar por medio de la comunicación emocional: creando lazos de afecto, cuidado y respeto mutuo.

?Inteligencia emocional familiar.

?¿Podemos hablar de diferentes “tipos” de amor en las familias? ¿todo tipo de amor es saludable?.

? ¿Límites o pautas y autocuidado consciente?.

?Cómo responder ante una situación de conflicto.

? Reflexionar sobre el “castigo”: ¿es necesario? ¿qué consecuencias tiene en el desarrollo y la salud mental de un ser humano a mediano, corto y largo plazo?

?La importancia de la corresponsabilidad y co-participación en la dinámica familiar.

Breve trayectoria profesional y docente:

 María del Carmen González Grané:

?Licenciada en Psicología, egresada de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba-2008.

?Psicoterapeuta individual, de pareja y familia- 2009 al presente.

? Formación de Posgrado en Psicología Clínica Sistémica-Familiar y en Técnicas de Terapia Cognitivo-Conductual (Universidad Nacional de Córdoba).

 Instructora en Profilaxis Perinatal (acondicionamiento físico y emocional para el embarazo y parto), Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba-2006.

? Doula (acompañante afectivo para embarazo, nacimiento y post-parto), Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba-2007.

? Consultora en Lactancia Materna (formación avalada por el Ministerio de Salud de la Nación).

?Formación en: Estrategias de análisis fenomenológicas y narrativas en el ámbito clínico / Violencia de Género / Violencia Familiar e Institucional / Violencia hacia niñas, niños y adolescentes / DNNyA: Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes / Estrategias de Promoción en la Salud Comunitaria / Educación Sexual Integral con perspectiva de Género/ Educación Hospitalaria/ Recursos para Regulación Emocional y Educación Emocional.

?Ex Docente Adscripta: Cátedra de Introducción a la Psicología, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba)- 2013 al 2018.

?Miembro del grupo de investigación “Un modelo para el análisis narrativo de relatos autobiográficos: aportes fenomenológicos al estudio de la patología mental”, Facultad de Psicología- Universidad Nacional de Córdoba- del 2013 al presente.

?Ex co-directora de Proyecto de Articulación en la Facultad de Ciencias Químicas- Universidad Nacional de Córdoba- 2013 al 2015.

?Docente y Responsable académica en el curso de Posgrado “Salud Mental Perinatal: Fundamentos Teóricos-Prácticos”, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba- Cohorte 2018.

?Docente y Responsable académica en el curso de Posgrado “Salud Mental Perinatal: Fundamentos Teóricos, Campos de Intervención y Quehacer Profesional”, FUNDAIF- Fundación Instituto Universitaria en Ciencias de los Sistemas Humanos – Córdoba- Cohorte año 2019.

? Docente y Responsable académica en el curso de Posgrado “Salud Mental Perinatal, Vínculo Temprano y Primera Infancia: Fundamentos Teóricos, Rol Profesional y Dispositivos de Intervención”, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue, Río Negro- Cohorte 2020.

? Directora y Docente en el “Curso de Estimulación Infantil”, Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba- Cohortes 2017 y 2018.

?Docente a cargo de las cátedras de: Psicopatología General, Psicopatología Infanto-Juvenil, Psicología Dinámica y Técnicas de Evaluación y Diagnóstico (ISSA: Instituto Superior San Agustín-General Roca, Río Negro) -2019 al presente-.

?Disertante en cursos y talleres sobre Salud Mental Perinatal y Psicología Infantil invitada por la Secretaría de Graduados de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba.

? Docente de cursos y talleres de formación en psicología del embarazo, parto y puerperio, acompañamiento en mater- paternidad, crianza y salud sexual y reproductiva.

? Docente en cursos de formación y capacitación profesional en temáticas que vinculan a la Psicología con la Literatura Infanto- Juvenil.

?Acompañamiento Psicológico en Tratamientos de Reproducción Humana Asistida, Procesos de Adopción y vinculación en Familias Comunitarias y Familias de Acogimiento.

?Disertante en Congresos y Jornadas con Ponencias sobre Psicología Perinatal y Salud Mental Perinatal.

? Autora y co-autora de Trabajos de Investigación y Capítulos de libros relacionados con Maternidad, Psiquismo Infantil y Salud Mental Perinatal.

?Autora de obras literarias: “Así lo veo yo” (libro-álbum infantil) y “libertades I” (poesía ilustrada)

?Coordinadora Provincial para la Provincia de Río Negro de la ONG Grooming Argentina (Organización No Gubernamental de lucha para la erradicación de la violencia, acoso y abuso sexual a niñas, niños y adolescentes través de internet).

?Coordinadora académica en “Sabia Vida” (Portal web de cursos de formación y capacitación en Psicología y Literatura Infanto-Juvenil).

?Directora y Editora de Contenido de “Iloy”, Revista Virtual de Salud Mental Perinatal, Familias y Crianzas.

Valor de inversión: $200

Valor inversión con certificación : consultar.

Dudas o consultas:

lazosintegral@gmail.com 

3493-402426

 

 

 

 

 

Por Lazos

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social

Padre Pío: la historia del milagro que conmovió a familia tucumana

Todo comenzó en 2010, cuando Ceci y Fede se conocieron. Ella, profundamente devota del Padre Pío, le confesó a su futuro esposo las dificultades que tendría para ser madre. Él, con confianza, respondió que nada era un impedimento y que se ponían en manos del Santo.

Publicado

el

Foto: Cecila, Federico y su hija Martina.

Un relato de fe y esperanza conmueve a Tucumán y a la comunidad católica: la intercesión de San Pío de Pietrelcina, más conocido como Padre Pío, marcó para siempre la vida de una pareja joven y de su hija Martina, a quienes hoy consideran “hijos espirituales” del Santo.

Todo comenzó en 2010, cuando Ceci y Fede se conocieron. Ella, profundamente devota del Padre Pío, le confesó a su futuro esposo las dificultades que tendría para ser madre. Él, con confianza, respondió que nada era un impedimento y que se ponían en manos del Santo.

Al poco tiempo, fijaron fecha de casamiento y comenzaron a peregrinar a la Capilla de Raco, a unos 50 kilómetros de San Miguel de Tucumán, donde se conserva una reliquia de primer grado del Padre Pío.

En marzo de 2013 se casaron y, poco después, recibieron lo inesperado: Marcela González, coordinadora nacional de los Grupos de Oración del Padre Pío, les entregó un mitón que había pertenecido al santo. Entre lágrimas y oraciones, Ceci apoyó la reliquia sobre su vientre, pidiendo la Gracia de ser madre. Semanas más tarde, un test de embarazo confirmaba lo que sería el inicio de un verdadero milagro: Martina estaba en camino.

La niña nació en diciembre de 2014, sana y fuerte. Pero la Fe de la familia se volvió a poner a prueba cuando, a los tres años, los médicos diagnosticaron a la pequeña con Síndrome de Kawasaki. Es una inflamación de los vasos sanguíneos que afecta principalmente a niños pequeños, especialmente menores de 5 años. La principal complicación es la inflamación y dilatación de las arterias coronarias, formando aneurismas que, con el tiempo, pueden causar obstrucciones y provocar un infarto agudo de miocardio.

Angustiados, sus padres volvieron a confiar en la intercesión del Padre Pío. Contra todo pronóstico, otro especialista confirmó que no había rastros de la enfermedad: el corazón de Martina estaba sano.

El testimonio más sorprendente ocurrió en Buenos Aires, cuando la familia viajó para venerar una reliquia del santo: una partícula de su corazón. Minutos antes de la procesión, Martina sufrió un golpe en la cabeza que preocupó a todos. Sin embargo, la niña levantó la mano, sonrió y dijo: “Estaba hablando con el Padre Pío. Ya me curó y me siento bien”. Al instante, la marca en su frente desapareció.

Hoy, Ceci y Fede no dejan de agradecer y contar su experiencia como un acto de Fe y un llamado a confiar. “Nunca debemos dejar de agradecer al Santo por haber intercedido ante Dios y escucharnos”, repiten emocionados.

La historia de esta familia tucumana es una muestra viva de cómo la fe abre caminos imposibles. Y es también una invitación a redescubrir la fuerza de la oración y la cercanía de los santos, especialmente del Padre Pío, cuya devoción crece en todo el mundo.

Quién era el Padre Pío

El Padre Pío, cuyo nombre fue Francesco Forgione, nació el 25 de mayo de 1887 en Pietrelcina, un pequeño pueblo del Sur de Italia. Ingresó a la orden de los frailes capuchinos y se hizo conocido en vida por su profunda espiritualidad, los estigmas que llevó en su cuerpo durante más de 50 años y los numerosos testimonios de milagros e intercesiones atribuidos a él.

Padre Pío.

Murió el 23 de septiembre de 1968 en San Giovanni Rotondo, lugar donde pasó gran parte de su vida religiosa. Fue beatificado en 1999 y canonizado como Santo por el Papa Juan Pablo II en 2002, reconociendo su vida de entrega, oración y los milagros atribuidos a su intercesión.

Seguí Leyendo

Social

Dolor en el periodismo: murió un emblemático relator de fútbol

Antes de consagrarse como periodista, tuvo una vida multifacética: fue arquero de fútbol, peón de albañil, pintor, letrista, artesano y vendedor de ropa y electrodomésticos. Estos primeros años le dieron una mirada sensible y cercana sobre la vida y el deporte, que luego trasladó a sus transmisiones.

Publicado

el

Foto: Walter Saavedra en una cabina de radio

Walter Saavedra, una de las voces más emblemáticas del periodismo deportivo argentino, murió este jueves a los 68 años. Nacido el 27 de octubre de 1956 en Mar del Plata, Saavedra dejó una huella imborrable en la radio, la televisión y la literatura, tras destacarse por un estilo único que combinaba política, historia, poesía y humor en sus relatos.

Antes de consagrarse como periodista, tuvo una vida multifacética: fue arquero de fútbol, peón de albañil, pintor, letrista, artesano y vendedor de ropa y electrodomésticos. Estos primeros años le dieron una mirada sensible y cercana sobre la vida y el deporte, que luego trasladó a sus transmisiones.

El club Unión confirmó la noticia con este mensaje en sus redes sociales: “El Club Unión lamenta profundamente el fallecimiento del periodista y relator Walter Saavedra. Acompañamos a todos sus seres queridos en este difícil momento”.

Walter Saavedra fue despedido por colegas: “Una voz que hizo historia en la radio y el fútbol”

Tras la muerte de Walter Saavedra, colegas y amigos del periodismo deportivo lo recordaron con emotivos mensajes en sus redes sociales.

Néstor Centra destacó: “Uno de los mejores relatores de la historia de la radio. Creativo, poeta, con convicciones firmes. Bohemio, amigo, de charlas extendidas en la noche. Como escribiste alguna vez ‘Con la Spica de mi abuela’, emocionalo a Dios. Gracias por todo”.

Leandro Gentili también recordó al relator: “Una cabeza distinta. Relator, poeta, escritor, periodista. Su voz fue la banda sonora de los domingos de fútbol que ya no serán lo mismo sin él. Donde quiera que estés, ‘Cantame, cantame Walter, cantame un gol…’ Gracias Maestro”.

Y, Alejo Rivera cerró los homenajes señalando la magnitud de Saavedra: “Top 5 de relatores radiales de todos los tiempos. Estilo propio. Voz inconfundible. Vocabulario infinito. QEPD”.
Walter Saavedra, una trayectoria inolvidable entre radio, televisión y grandes eventos deportivos

Su carrera comenzó en Radio El Mundo, Radio Splendid y Canal 11, y continuó en emisoras como Radio América, Radio Buenos Aires, Radio Colonia, Radio Rivadavia, Radio Nacional, Radio Belgrano y Radio Mitre. En sus últimos años trabajaba en FM Sol Santa Fe.

Saavedra cubrió los mundiales en Estados Unidos, Francia, Corea y Japón, Sudáfrica y Brasil, además de eliminatorias, amistosos, Juegos Olímpicos y Copas América. También narró boxeo y básquet, condujo programas de interés general y participó en televisión en “Los Buscas de Siempre” (Azul Televisión) y “3 en el Fondo” (Canal 7).

“Hambre de gol”

En 2001 publicó junto a Claudio Cherep el libro Hambre de gol, que incluye el famoso poema Nunca jamás, traducido a varios idiomas y adaptado a distintos deportes, reflejando su pasión por el fútbol y la literatura.

Seguí Leyendo

Social

El mejor momento para ducharse: ¿a la mañana o por la noche?

Una experta en microbiología respondió uno de los grandes debates basándose en la higiene personal y de la ropa de cama como factores determinantes.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

En la rutina diaria de cada persona, uno de los grandes debates es si es mejor ducharse como primera actividad del día o como la última. Mientras que algunos prefieren la sensación de frescura que da la ducha matutina para arrancar con energía, otros optan por la nocturna para relajarse y quitarse la suciedad acumulada.

Más allá de las preferencias personales, la ciencia de la microbiología tiene una respuesta y se basa en factores clave como la higiene y la ropa de cama.

Según la microbióloga Primrose Freestone, de la Universidad de Leicester, la ducha ideal debe tomarse por la mañana. En un artículo publicado en The Conversation, la experta explica que, aunque ducharse por la noche elimina la suciedad y los alérgenos acumulados durante el día, nuestro cuerpo sigue sudando mientras dormimos.

Este sudor, combinado con las células muertas de la piel que caen sobre las sábanas, se convierte en alimento para los microbios. Si la ropa de cama no se lava con frecuencia, estos microbios y ácaros del polvo pueden transferirse de nuevo al cuerpo limpio, causando mal olor, irritaciones e incluso alergias.

Freestone es clara: «Como microbióloga, soy una defensora de la ducha diurna».

Cuándo es mejor ducharse: pros y contras de cada hábito

Ducha nocturna

Ventajas: Ayuda a eliminar el polvo, polen y otros alérgenos recogidos durante el día, lo que reduce la cantidad de estos elementos en las sábanas.

Desventajas: El cuerpo continúa sudando durante la noche, lo que alimenta a las bacterias de la piel y puede generar mal olor. Además, las células muertas caen en la cama y se convierten en alimento para los ácaros del polvo, cuyos desechos pueden causar alergias y agravar el asma.

Ducha matutina

Ventajas: Permite eliminar las células muertas, el sudor y las bacterias que se acumularon durante la noche, especialmente si no se lavan las sábanas con regularidad. Al vestirse, el cuerpo está más libre de microbios y, por lo tanto, la sensación de frescura y limpieza se mantiene por más tiempo.

El factor clave: la higiene de la ropa de cama

Más allá de cuándo elijas ducharte, la experta advierte que la eficacia de la higiene personal depende directamente de un factor crucial: la limpieza de las sábanas.

Freestone subraya la importancia de lavar la ropa de cama al menos una vez por semana para eliminar el sudor, las bacterias, las células muertas y los aceites que se acumulan en ellas. Si las sábanas no están limpias, los microbios responsables del mal olor pueden transferirse al cuerpo, anulando el efecto de una ducha.

En conclusión, aunque la microbiología sugiere que la ducha matutina es más eficaz para mantener la higiene, el dermatólogo Alok Vij de Cleveland Clinic afirma que la elección final es personal y debe basarse en lo que te haga sentir mejor y más feliz.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Slight rain showers
Chaparrones
19°C
Apparent: 20°C
Presión: 1004 mb
Humedad: 90%
Viento: 11 km/h S
Ráfagas: 59 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:56 am
Puesta de Sol: 7:01 pm
 
Publicidad

Tendencia